Author Archive

Diversas reacciones generó en las autoridades de la provincia de Arauco el anuncio de un estado de emergencia

Incendio arrasó con monumento histórico de la localidad de Los Álamos
La noche de ese martes un incendio afecto un monumento histórico del centro de Los Álamos región del Bío Bío. Pese a los esfuerzos de Bomberos, la Casona Eyheramendy de dos pisos quedó destruida completamente.
Posteriormente, se declaró emergencia provincial en la provincia de Arauco a raíz del siniestro y se evacuó un hogar de adultos mayores que estaba cercano al lugar.
El edificio se encontraba en la plaza de la ciudad y fue declarado monumento histórico en 1997, por lo mismo, se consideraba una de las postales íconos de Los Álamos.
La casa patronal se encontrtaba sin residentes por no ser un lugar habitable a la fecha y hace poco se le habían designado 3 mil millones de pesos para su restauración.
El alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas, explicó que transcurrido unos 40 minutos del incendio, la casona ya estaba destruida en su totalidad.
Señaló que uno de los motivos de aprobar los fondos era restaurar el edificio para construir una biblioteca en la comuna. Así también, aclaró que los adultos mayores del hogar fueron trasladados a una iglesia donde pasarán la noche hasta que sea seguro volver.
En el siniestro participaron todas las Unidades de Bomberos de Los Álamos y también compañías de Curanilahue, Lebu y Cañete.
Las causas del incendio son desconocidas y Bomberos trabajó en remover los escombros. Por el momento, no se han registrado heridos.

Este miércoles se realizará el debate del cuarto retiro de los ahorros previsionales
Este miércoles 06 de octubre se realizará el debate del eventual cuarto retiro de los ahorros previsionales en la Comisión de Constitución del Senado, esto debido a que la iniciativa ya fue aprobada en la Cámara baja, por lo cual pasó a segundo trámite constitucional en el Senado.
Será este miércoles 6 de octubre que se lleve a cabo el debate, donde posiblemente se presentarán indicaciones para que el proyecto sea más «viable» desde las 10:30 de la mañana en adelante.
Según las indicaciones aprobadas en la Cámara de Diputados, el cuarto retiro del 10% permitiría que los afiliados retiren su dinero en un plazo máximo de dos años. En la misma línea, habrá personas que retirarán el 100% de sus ahorros.
La discusión contará con la participación del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y el ministro de Trabajo, Patricio Melero, quienes expondrán las razones de por qué el cuarto retiro no debería ser aprobado. Asimismo, también participará el superintendente de AFP, Osvaldo Macías.
La senadora Ximena Rincón (DC), declaró que buscarán el equilibrio «que permita avanzar un proyecto que mejore la regulación y las condiciones para lograr los votos que permitan que esto se apruebe».
El senador Juan Ignacio Latorre (RD), propuso reponer impuestos a los sueldos más altos, proponiendo que «el 5% de la población de más altos ingresos, constituyan renta y, por lo tanto, paguen impuestos a la renta» ante un eventual retiro de los fondos.
Asimismo, este debate se extenderá hasta el próximo 25 de octubre. Posteriormente, el 26 de octubre se llevará a cabo la votación del proyecto y el27 de octubre será la votación en el Senado.
Solo precisan de 26 votos a favor en el Senado para ser aprobado. En la discusión se espera que se presenten indicaciones para que el cuarto retiro sea viable y no afecte la economía del país.

Desde las 00:00 horas del viernes 1 de octubre se elimina el toque de queda
El lunes 27 el Gobierno anunció el fin del Estado de Excepción vigente en territorio nacional, lo que conlleva también el término del toque queda impuesto para combatir la pandemia del coronavirus.
Esta medida restrictiva llegará a su fin a partir del viernes 1 de octubre a las 00:00 horas, por lo tanto, desde el jueves en la noche.
Esta decisión se llevó a cabo debido a las buenas cifras de vacunación y la baja cantidad de contagios que se han registrado en las últimas semanas en el país.
Esto permitirá que restaurantes y locales de entretenimiento puedan alargar sus horarios de atención. Asimismo, el transporte público también volverá a tener funcionamiento durante toda la noche.

¿Qué pasará con el IFE Universal, el IFE Laboral y otras ayudas estatales?
Luego del anuncio de que terminará el Estado de Excepción, se generaron algunas dudas sobre la continuidad o no de varias ayudas estatales producto de la pandemia, estas se encontraban vigentes desde el 18 de marzo del año pasado, tal medida fue adoptada por el Gobierno en el marco de la crisis sanitaria producto del covid-19.
Hay que destacar que el Estado de Excepción dotó a las autoridades de herramientas para combatir al covid-19, al permitir la restricción de la libertad y la movilidad de las personas a través de cuarentenas, cordones sanitarios y toques de queda.
En ese marco, la pandemia originó y mantiene una crisis económica que golpea con fuerza a millones de chilenos y chilenas, lo que llevó al Estado a reforzar la denominada Red de Protección Social, con el fin de proteger y fortalecer a las familias, y además permitir acceso a beneficios para enfrentar eventos adversos o contingencias que pongan en riesgo su progreso y bienestar, como la pandemia.
Luego que se anunciara el término del Estado de Excepción surgieron dudas sobre la continuidad de esos aportes específicos creados debido a la emergencia sanitaria.
Estado de excepción y aportes estatales:
“Durante el tiempo que el Estado de Excepción ha estado vigente, el Gobierno ha impulsado la Red de Protección Social y leyes de protección (…) Y esas importantes ayudas van a seguir vigentes, pese al fin del Estado de Excepción”, dijo el ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio.
El vocero gubernamental precisó que por ello continuarán siendo entregados los siguiente beneficios, más allá del fin del Estado de Excepción:
1.- Ingreso Familiar de Emergencia Universal, IFE (postulaciones hasta noviembre, pago en diciembre).
2.- Ingreso Laboral de Emergencia o IFE Laboral (postulaciones hasta diciembre, pago en febrero).
3.- Créditos Fogape (postulaciones hasta el 31 de diciembre).
4.- Bonos Pymes (postulaciones hasta el 18 de octubre).
5.- Apoyo para el no corte de servicios básicos (solicitudes hasta el 31 de diciembre).
6.- Postnatal de Emergencia (solicitudes hasta el 30 de septiembre).

Conoce las nuevas modificaciones del plan paso a paso
Este lunes se confirmó el fin del estado de excepción, esto tras el anuncio de las modificaciones del plan paso a paso por parte del Gobierno, lo anterior en consideración de la baja en el número de contagios y además el alto porcentaje de vacunación.
En esta modificación destacó la disminución de las restricciones y el aumento de las libertades en desplazamientos y aforos.
La ministra de Salud Paula Daza dijo: «Se seguirá con una estructura gradual, sin embargo, las restricciones son a la forma en que se realizan las actividades y no a la movilidad de las personas» Asimismo, dijo que «cambiamos de 4 a 5 pasos donde avanzaremos y retrocederemos según la situación sanitaria de nuestro país».
El primer paso pasará a llamarse Restricción al no existir más Cuarentenas, mientras que el resto serán Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada.
Por otro lado se permite todo tipo de actividades en todos los pasos, además dependiendo de la fase del Paso a Paso, se regulan los aforos y actividades con el objetivo de reducir aglomeraciones.
En cuanto a los aforos en residencias particulares en:
Fase de Restricción: 5 personas máximo con o sin Pase de Movilidad.
Fase de Transición: 5 personas máximo y 10 personas si todos tienen Pase de Movilidad.
Fase de Preparación: 10 personas máximo y 25 si todos tienen Pase de Movilidad.
Fase de Apertura Inicial: 20 personas máximo y 50 si todos tienen Pase de Movilidad.
Fase de Apertura Avanzada: 20 personas máximo sin restricción si todos tienen Pase de Movilidad.
El pase de movilidad seguirá siendo el que permite mayores libertades y aforos en espacios públicos o privados.
Además, desde el 1 de noviembre el Pase de Movilidad se exigirá a los mayores de 12 años.
También habrá restricciones en el transporte público interurbano y aviones, vinculados con el aforo y que se dará a conocer durante los próximos días.
En cuanto a los restaurantes, cafés y fuentes de soda:
Paso 1 de Restricción: los restaurantes podrán abrir solo en espacios abiertos y únicamente para quienes tengan su Pase de Movilidad habilitado con un máximo de dos personas por mesa.
Paso 2 de Transición: se permitirá la operación tanto en espacios abiertos como cerrados con un máximo de dos personas por mesa. Se incluye el fin de semana.
Paso 3 (Preparación), 4 (Apertura Inicial) y 5 (Apertura Avanzada): se mantienen las normas actuales exigiendo el Pase de Movilidad habilitado en espacios cerrados y sin número máximo por mesa.
Cabe señalar, que este nuevo plan Paso a Paso comienza a regir desde este viernes 1 de octubre.
En cuanto a la fase de Transición, las medidas se aplicarán de lunes a domingo.

Hasta $160 mil deberán pagar las personas que sean sorprendidas conduciendo y manipulando su teléfono
Durante la jornada de este jueves, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley denominado «No chat», la cual endurece la sanción a quienes sean sorprendidos conduciendo mientras manipulan su celular. Las personas arriesgan multas de hasta 3 UTM (aproximadamente $160.000), e incluso, podrían ser sancionados con la suspensión de su licencia de conducir.
El proyecto busca contrarrestar las crecientes cifras de accidentes automovilísticos, este en concreto modifica la Ley de Tránsito trasladando la infracción desde el marco de faltas graves a las gravísimas y quedó en posibilidad de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.
Como consecuencia de esto, los infractores verán subir el monto de la multa que, actualmente, es de hasta 1,5 UTM. De tal modo, la nueva sanción podrá ser de entre 1,5 a 3 UTM ($80 mil a $160 mil). Además, estarán afectos a la suspensión de la licencia de conducir.
Adicionalmente, se redefine la falta en sí. En dicha línea, será considerado una infracción gravísima «conducir un vehículo manipulando un dispositivo de telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital, que no venga incorporado de fábrica en el mismo».
Se exceptúa de lo anterior, si la acción se realiza a través de un sistema de manos libres. Para este efecto, se deberá regir a lo que especifique el reglamento respectivo.
se expuso que la probabilidad de un siniestro vial se incrementa en 23.24 veces cuando se chatea. A su vez, la incidencia es de 5.93 veces cuando se marca a un número telefónico en el celular y 1.04 veces cuando se habla por este al conducir.

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó el proyecto que buscaba prohibir las carreras de perros en nuestro país
La mañana de este jueves la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó el proyecto que buscaba prohibir las carreras de perros en nuestro país, en especial la de raza galgos.
La iniciativa no logró el quorum necesario para su aprobación, recibiendo solo 59 votos a favor, 40 en contra y 22 abstenciones, por lo que quedó archivada.
El análisis del proyecto provocó un debate entre los parlamentarios a favor y en contra de la iniciativa. Fue la diputada Maite Orsini, de Revolución Democrática, quien mostró su rechazo argumentando que “los animales sienten el dolor como nosotros” sostuvo, según consignó 24Horas.
En ese sentido, sostuvo que “el sufrimiento innecesario, disfrazado de tradición o costumbre no deja de ser sufrimiento y porque nuestra entretención no puede ni debe depender nunca de causar dolor”.
Opinión similar tiene Felix González, diputado del Partido Ecologista Verde, quien precisó que “hay un choque cultural. Hay personas que creen que los animales son cosas o muebles y que están a disposición para la división. Y otros, que somos mayoría, que pensamos que lo que ocurre con las carreras de perros, son explotación animal. Hay personas que lucran con esto, que matan a perros cuando no sirven”.
Una argumentación contraria planteó en el debate el diputado del Partido Republicano, Ignacio Urrutia, quien preciso que ha ido muchas veces a este tipo de carreras de perros y “no conozco a nadie que maltrate a sus animales. No sé de dónde sacan se cuento (…) me parece bien que se regule la actividad, pero eliminarla así ´porque lo oí, o me contaron’, es una desproporción total”, indicó.

Informe Tarifario Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales -2021-
Tarifas
Valores en pesos chilenos con IVA incluído.
Cuñas o Spots Radiales
Período | Franja Horaria | Tiempo | Valor |
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO, DOMINGO | 06:00 – 23:59 | 1 MINUTO | 4.500 |
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO, DOMINGO | 06:00 – 23:59 | 45 SEGUNDOS | 3.300 |
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO, DOMINGO | 06:00 – 23:59 | 30 SEGUNDOS | 2.300 |
LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES, SÁBADO, DOMINGO | 06:00 – 23:59 | 15 SEGUNDOS | 1.150 |
Otros productos de propaganda
ARRIENDO DE ESPACIOS DE 15 MINUTOS | 25.000 |
ARRIENDO DE ESPACIOS DE 30 MINUTOS | 50.000 |
ARRIENDO DE ESPACIOS DE 60 MINUTOS | 90.000 |
ENTREVISTAS DE 15 MINUTOS | 25.000 |
ENTREVISTAS DE 30 MINUTOS | 50.000 |
ENTREVISTAS DE 60 MINUTOS | 90.00 |
Política de descuentos
Descripción |
SE DARA LA POSIBILIDAD QUE LOS CANDIDATOS POR UNA VEZ EN EL PERIODO DE PROPAGANDA ELECTORAL DEN UNA ENTREVISTA GRATUITA DE 15 MINUTOS EN RADIO NAHUELBUTA. |
POR MAS DE 8 CUÑAS O FRASES DIARIAS SE COBRARA UNA MENOS |

Parlamentarios rechazan proyecto que rebajaba impuesto específico a los combustibles
Con 64 votos a favor, 61 en contra y 20 abstenciones la Cámara de Diputados rechazó el proyecto que buscaba rebajar el impuesto específico a las gasolinas y el petróleo diésel en caso de estado de excepción constitucional o calamidad pública.
El documento original del diputado UDI, Álvaro Carter, contemplaba la rebaja del 50% del impuesto cuando se tratara de una situación que afectara o comprometiera gravemente el empleo y los ingresos de la ciudadanía.
De hecho en la discusión, se mencionó lo ocurrido por la pandemia de Covid-19, donde el bolsillo de los Chilenos se vio afectado por los altos precios que alcanzaron los combustibles, que incluso tuvieron 35 semanas al alza; además de mencionar que ante la pérdida del empleo, muchos se vieron obligados a usar sus vehículos para generar ingresos.
Pero pese a los argumentos, el texto no vio la luz y quedó archivado.
Fuente: Radios Regionales