Posts Tagged With 'Noticias'

¿En qué se encuentra el caso de Tomás Bravo?
Faltan 30 días para que culmine el plazo de seis meses otorgado por el Juzgado de Garantía de Arauco para la investigación de la muerte del pequeño Tomás Bravo, desaparecido en febrero en el sector Caripilún, región del Bío Bío.
Según dichos del abogado del caso, Pedro Díaz, en los próximos días la Fiscalía debería ver si solicita un plazo extra para la indagatoria, o pedir derechamente el sobreseimiento del único imputado en la causa, el tío abuelo de la víctima.
Aún se encontrarían pendientes algunos peritajes encargados por el Ministerio Público, incluyendo los que se realizan en el extranjero, de los cuales podría depender la decisión del Ministerio Público y la Defensoría.
Por otro lado el trabajo investigativo ya terminó en el lugar donde fueron encontrados los restos del niño y por eso el terreno será entregado a sus dueños, según informó el abogado Díaz.
Información extraída de radio Bío Bío

La cámara de Diputados aprobó el informe de comisión mixta sobre proyecto que reajusta el salario mínimo
Durante la jornada de este martes la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de comisión mixta sobre proyecto que reajusta el salario mínimo, así como la asignación familiar y maternal, el subsidio familiar, y otorga ayudas extraordinarias para las familias en contexto del coronavirus.
El proyecto promueve establecer el aumento del salario mínimo de $337 mil a $350 mil en enero de 2022, lo anterior sujeto al desempeño de la economía a través del parámetro del Imacec desestacionalizado.
La iniciativa también pretende abordar los instrumentos que pueden complementar los ingresos que perciben los trabajadores, como lo son, el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), Subsidio al nuevo empleo y asignación familiar.
Además, considera el alza en $10 mil en el aporte del Ingreso Mínimo Garantizado, lo que se traduce en un incremento de $50 mil para todos aquellos que reciban un salario mínimo. También, el tope para quienes puedan acceder al Ingreso Mínimo Garantizado sube de un monto bruto de $393.987 a $421.250.

La cámara de Diputados aprobó el proyecto de voto obligatorio y ahora avanza al Senado
Durante la jornada de este martes la cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto de reforma constitucional que restablece el voto obligatorio en el país.
El proyecto consiguió 105 votos a favor, 33 en contra y 9 abstenciones, con este resultado se dio pie a su segundo trámite legislativo en el Senado, donde será analizada en profundidad.
La iniciativa fue tomando fuerza con el tiempo, puesto que, en las elecciones de los últimos años, la participación ciudadana bajó considerablemente, y esto quedó en evidencia en la segunda vuelta de gobernadores regionales, cuya participación llegó apenas al 19%.
El proyecto propone que se modifique la parte final del inciso primero del artículo 15 de la Carta Fundamental, reemplazando la palabra «voluntario» por «obligatorio».El texto además plantea que «el sufragio en elecciones primarias convocadas en virtud de la ley orgánica constitucional que las regule será siempre de carácter voluntario».
Finalmente, respecto a cuándo entraría en vigencia, en caso de ser aprobada, se especifica que «regirá al momento de modificarse la ley orgánica constitucional respectiva».

El retiro de la totalidad de los fondos previsionales no cuenta con el apoyo necesario en el congreso
El retiro del 100% de los ahorros previsionales no contaría con el apoyo necesario de los parlamentarios para ver luz verde.
Si bien anteriormente el congreso aprobó tres retiros del 10%, en esta oportunidad no estarían apoyando la iniciativa del retiro total, hay que destacar que ya se presentaron dos proyectos para un cuarto retiro del 10%, y uno para sacar el 100%.
Matías Walker (DC), manifestó que: «El costo de la crisis no lo pueden seguir pagando los trabajadores».
En tanto, el parlamentario Leopoldo Pérez (RN) señaló que: «Obviamente rechazaré y rechazaremos cualquier iniciativa que vaya apuntada a nacionalizar los fondos de pensiones o en su defecto a cualquier otro retiro de los fondos de pensiones, incluido el 100%».
Los expertos miran esta propuesta con preocupación puesto que dicen que una liquidación masiva de más de $200 mil millones de dólares, en un mercado como el chileno, que genera un PIB de $300 mil millones, puede tener consecuencias no vistas hasta el momento en nuestra economía.

Se registraron manifestaciones en medio de la Cuenta Pública 2021
En medio de la Cuenta Pública 2021 se registraron manifestaciones y marchas a las afueras del Congreso, esto debido a que diversas organizaciones sindicales y grupos sociales se reunieron en las inmediaciones del lugar para expresar su descontento con el actual Gobierno.
Uno de llamados principales a acercarse al lugar lo realizó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que convocó junto a la Mesa Social a las organizaciones sociales y gremios a reunirse en la Plaza Aníbal Pinto de la ciudad puerto, desde donde se dirigieron hasta las afueras del Congreso para manifestarse ante la gestión gubernamental.
Ante el llamado diferentes agrupaciones y personas se unieron a la convocatoria con lienzos y cánticos, en medio de la ultima Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera.
Lo anterior provocó que al lugar llegara personal policial para desarticular la marcha.

Todo lo que debes saber sobre la segunda vuelta de Gobernadores Regionales
El próximo domingo 13 de junio, la mayoría de las regiones del país salvo Valparaíso, Aysén y Magallanes, deberán acudir de nuevo a las urnas, para la segunda vuelta de gobernadores regionales.
Esto debido a que los postulantes al cargo no superaron el 40% de los votos, por lo que las dos primeras mayorías deberán enfrentarse a la segunda vuelta; se espera que sea un evento importante para el país.
En el caso de la región del Bío Bío debemos elegir entre el independiente, ex DC, Rodrigo Díaz quien tuvo una votación del 27,51% (138.439 votos) y la representante de Chile Vamos, Flor Weisse (UDI) que obtuvo el 19,36% (97.419 votos).
¿Quiénes serán los vocales de mesa?
Según informó el Servel este martes, para los comicios de segunda vuelta de gobernadores se mantendrán los vocales de mesa que cumplieron su labor el 15 y 16 de mayo pasado en las Elecciones de Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
Esta vez, no serán notificados ni tampoco habrá reconocimiento de sala, siguiendo las mismas instrucciones que tuvieron a su llegada a la mesa el día 15.
¿Cuáles son las causales de excusas para ser vocales de mesa?
-
Tener 60 o más años de edad.
-
Desempeñarse como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y las que se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM).
-
Mujeres embarazadas, durante todo el período de gestación.
-
Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley N° 18.700 o haber sido designado miembro del Colegio Escrutador.
-
Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.
-
Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700.
-
Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico.
-
Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.

El costo de la bencina podría disminuir en un 20%
El alza de la bencina se ha extendido durante 25 semanas sin excepción, es por esto que los Diputados de Chile Vamos propusieron congelar el cobro del impuesto específico al combustible, hasta que dure el estado de excepción.
El diputado Álvaro Carter explicó el proyecto y dijo que: «Cuando el usuario compre habrá una disminución de aproximadamente un 20% del precio final”.
Pese a que sea una iniciativa tentadora, los expertos en el área la critican, puesto que señalan que solo beneficiará a las personas que tienen más recursos, esto debido a que dicen que los usuarios que hacen uso del transporte público no se verán beneficiados con esta acción, ya que, las tarifas se encuentran fijadas.
Cabe destacar que el impuesto específico a la bencina recauda más de 1.000 millones de dólares al año. Un monto importante que es primordial para el fisco.

Sueldo mínimo: Gobierno debe presentar una propuesta mejorada
El reajuste del sueldo mínimo se encuentra a la espera de que el Gobierno le entregue una nueva propuesta a la Cámara de Diputadas y Diputados ya que, la oferta presentada por el ejecutivo consistía en incrementar en $10.500 el sueldo mínimo, la asignación familiar, maternal y el subsidio familiar.
El sueldo mínimo actual se encuentra en $326.500 y con la propuesta asignada por el Gobierno este quedaría en $337 mil, para todos los trabajadores mayores de 18 años y hasta los 65 años de edad.
Cabe señalara que este «aumento» está muy por debajo de lo propuesto por la CUT , puesto que, ellos pretenden llegar a un sueldo base de 500 mil.
El Gobierno solicitó tiempo para entregar una nueva propuesta esta semana, debido al rechazo que obtuvo su oferta, además, Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT dijo que: «como CUT reafirmamos nuestra posición respecto a que hoy se debe avanzar en un salario mínimo que permita superar la línea de la pobreza».
Por lo que se predispuso que tanto la comisión de Trabajo como la Sala de la Corporación, podrían votar el proyecto en general y en particular dentro de los próximos días.
