Author Archive

Ministerio de Salud informa que desde el lunes inicia la vacunación a menores de 11 años con comorbilidades especificas
Este lunes inicia la vacunación a menores de 11 años con comorbilidades especificas, según informó el Ministerio de Salud al publicar un nuevo calendario de inoculación contra el coronavirus.
De esta forma, se aplicarán las primeras dosis de la vacuna Sinovac a los adolescentes entre 14 y 17 años, al igual que a los niños entre 6 y 11 años con comorbilidades específicas.
Asimismo, también se vacunarán a las personas con la segunda dosis a quienes tengan las siguientes vacunas: Sinovac, AstraZeneca y Pfizer hasta el 22 de agosto. En adición, también a quienes hayan cumplido al menos 28 días desde la primera dosis puesta.
El Ministerio precisó que se contempla en la vacunación las siguientes comorbilidades:
-
Enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa, asma grave, tuberculosis en tratamiento).
-
Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
-
Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
-
Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
-
Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
-
Cardiopatías (congénitas y miocardiopatías de cualquier causa).
-
Enfermedad autoinmune (lupus, artritis idiopática juvenil, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
-
Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
-
Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas, incluye Síndrome de Down, trasplantados y personas viviendo con VIH).
-
Enfermedad mental grave (esquizofrenia y trastorno bipolar).
-
Obesidad severa.

Colusión de las farmacias: 16 mil personas aún no han cobrado compensación
Fue el 01 de diciembre del 2020 que comenzó el proceso de pago que corresponde a la compensación para consumidores que compraron alguno de los 26 medicamentos éticos considerados más críticos debido a una serie de variables, como gravedad de la enfermedad o frecuencia de uso.
Hasta la fecha, 33.316 consumidores recibieron el dinero de forma automática a través de transferencias electrónicas a su CuentaRut, sin embargo, el resto no tiene ese producto financiero, por lo cual deben retirar el dinero directamente desde las sucursales con su cédula de identidad.
Debido a lo anterior este jueves el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), informó que más de 16 mil personas aún no han cobrado la compensación.
Se trata de un monto de $22.460 que está disponible para ser cobrado en sucursales de BancoEstado y ServiEstado hasta diciembre de este año.
Hay que recordar que esta compensación fue el resultado de un avenimiento suscrito por el Sernac junto a tres asociaciones de consumidores, con las farmacias Cruz Verde y Salcobrand.
Cabe señalar que hace nueve meses comenzó el proceso de pago a los consumidores, sin embargo, 16.604 beneficiarios aún no cobran su compensación y solo 2.702 personas han concurrido a las sucursales para retirar su dinero.
Lucas Del Villar, director nacional del Sernac, hizo un llamado para que las personas ejerzan su derecho o el dinero que no sea cobrado será entregado a la Fundación de Ayuda al Niño Oncológico Sagrada Familia (Casa Familia).

Sube el precio de la carne a días del 18
La carne, alimento protagonista de las Fiestas Patrias aumentó su valor debido a factores nacionales e internacionales.
Desde hace un tiempo que la carne viene sufriendo un importante aumento en sus valores, si bien, esta alza no es homogénea, pues no afecta a todos los cortes por igual, lo cierto es que la variación de los precios de este producto se ha sentido fuerte en los bolsillos de la gente, más ahora, cuando faltan menos de dos semana para el 18.
El INE dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de agosto de 2021, el que registró una variación del 0,4%, acumulando 3,2% en lo que va del año y 4,8% a doce meses.
Y es que son varios los factores nacionales e internacionales que explican este fenómeno alcista que comenzó por cierto, mucho antes del mes de septiembre, y que de hecho, viene dándose desde inicios de 2021.
Ignacio Besoain, presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Ganado Bovino, Fedecarne, explica que Chile es un país importador neto de carne, pues dependiendo de la época del año, entre un 60 y un 70% de ésta es importada de otros países, siendo Brasil y Paraguay los principales proveedores.
“Y en el Mercosur (acuerdo de integración al que pertenecen éstos últimos países) ha habido importantes alzas en el último tiempo. Por ende, si tenemos un aumento de los precios internacionales, en este caso del Mercosur, sumado al tipo de cambio, con un alza en los últimos meses llegando incluso a los 800 pesos, eso va a tener una incidencia en el valor de la carne al consumidor en lo que corresponde a la carne importada”, explica.
Besoain agrega que el cierre de exportaciones de carne desde Argentina –que representan entre un 12 y 14% de las importaciones en Chile– también ha incidido en los precios nacionales, aunque de forma más moderada.
Ahora, respecto a la realidad nacional, el presidente de Fedecarne, señala que “por el exceso de liquidez que ha habido en el país en el último tiempo por distintas razones, se ha generado una demanda sostenida también en nuestra industria por consumo de carne, específicamente de vacuno”.
Y esa liquidez comenta, “acompañada de un mayor empoderamiento y conocimiento de los consumidores con respecto a los atributos de nuestra carne nacional ha hecho que exista una mayor demanda por nuestros productos”.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destaca vivienda y servicios básicos (0,9%), con 0,132 puntos porcentuales (pp.) restaurantes y hoteles (1,8%), con 0,116 pp.».
Alzas Destacadas
-
Carne de vacuno: Presentó un aumento mensual de 2,9%, aportando 0,061 puntos porcentuales (pp.) a la variación del indicador general. Acumuló 9,1% al octavo mes del año y 13,6% a doce meses.
-
Gas licuado: Anotó un aumento mensual de 4,1%, con una incidencia de 0,051pp., y variaciones de 19,2% en lo que va del año y de 21,2% a doce meses.
-
Alimentos consumidos fuera del hogar: Registró un alza mensual de 1,5%, con 0,048pp., acumulando 3,4% en lo que va del año y 5,3% a doce meses.
-
Automóvil nuevo: Consignó un alza de 1,0%, con 0,030pp., acumulando 7,5% en lo que va del año y 9,4% a doce meses.
Productos que bajaron
-
Bebida gaseosa: Consignó una disminución mensual de 7,1%, con una incidencia de -0,083pp., registrando una variación de -1,6% en lo que va del año y de 0,2% a doce meses.
-
Palta: Registró una disminución mensual de 7,5%, con -0,031pp., acumulando 1,7% en lo que va del año y 9,4% a doce meses

Se aprobó proyecto de resolución para pagar deuda histórica de los profesores
Se aprobó proyecto de resolución de diputada Joanna Pérez que solicita la creación de un fondo para el pago de la deuda histórica del profesorado
En la sesión especial realizada en la Cámara, para debatir la deuda histórica del profesorado, los parlamentarios aprobaron el proyecto de resolución de la diputada Joanna Pérez que pide al Ejecutivo el envío de un proyecto de ley destinado a reconocer especialmente esta deuda por parte del Estado de Chile con el gremio.
Joanna Pérez señaló que “se requiere identificar a los profesores y personal paradocente afectados por el no pago de los reajustes salariales que dan origen a la deuda histórica, indicando los años en que prestaron servicios como funcionarios públicos del Estado en materia educacional, situación de vulnerabilidad en la que actualmente se encuentran y edades que posee cada uno de ellos y ellas con el fin de otorgar las ayudas estatales suficientes para su bienestar económico y social”
Además, pidió -en la resolución aprobada- “establecer un Fondo Nacional de Reparación de la Deuda Histórica con la finalidad de proporcionar a cada uno de los afectados por ésta de sus dineros adeudados por parte del Estado de Chile con los correspondientes intereses, así como brindar de apoyos especiales para quienes se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad social.
En los fundamentos de la convocatoria a la sesión se señala que ha existido un desconocimiento por parte del Estado chileno del reajuste salarial, que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por concepto del Decreto Ley 3551, de 1980. Este estableció un reajuste de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos.
Sin embargo, luego del traspaso de las escuelas y liceos públicos a los municipios, el reajuste acordado fue desconocido por los nuevos sostenedores. De tal modo, los docentes no recibieron el beneficio dañando no solo sus ingresos mensuales, sino, además, sus futuras pensiones.
Cabe recordar que la deuda histórica ha sido reconocida en diversas instancias, como el Poder Ejecutivo, el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, municipalidades y los tribunales de justicia. Han observado en reiteradas ocasiones la existencia de este compromiso impago con los profesores de Chile, respecto de la referida asignación especial.
Jocelyn Venegas Neira
Asesora Comunicacional
H. Diputada Joanna Pérez Olea

Así se encuentra el estado del cuarto retiro del 10%
El miércoles 01 de septiembre fue el día en que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas discutió en general el proyecto, aprobando la idea de legislar el cuarto retiro de fondos, con siete votos a favor y seis en contra.
A pesar de las insistentes críticas del Gobierno y sus esfuerzos por frenarlo, el proyecto de cuarto retiro de fondos de las AFP sigue superando importantes etapas en su camino con buenos argumentos para convertirse eventualmente en ley.
Ahora el proyecto debe ser discutido por la totalidad de la Cámara Baja, sin embargo, la aprobación en la comisión no es vinculante, lo que quiere decir que no tiene efectos directos en la votación que efectuarán los parlamentarios. Hasta ahora la Cámara no ha fijado fecha para votar la iniciativa en particular, aunque el presidente de la Comisión de Constitución, el diputado Marcos Ilabaca , mencionó que posiblemente será despachado a la Sala antes del 18 de septiembre.
¿Qué falta para que se apruebe el retiro de los fondos previsionales?
El proceso es similar al primer trámite, pues el Senado designará a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta para revisar los proyectos y luego derivarlos para que sea votado en general y particular por la totalidad de los senadores.
Si no se presentan indicaciones y es aprobado, entonces el cuarto retiro se despacha y queda en condiciones de convertirse en ley, siempre y cuando el Presidente de la República también lo apruebe.
Cabe recordar que el Presidente tiene la potestad de firmar la promulgación o presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para evitar que se convierta en ley:
-
Si firma el documento, la nueva ley debe ser publicada en el Diario Oficial para entrar en vigencia y permitir que los cotizantes de las AFP ejecuten el retiro de ahorros.
-
Pero si opta por el segundo escenario, el TC será la entidad responsable de definir el futuro de la medida: si se convierte en ley o es catalogado como inconstitucional, desechando toda posibilidad de un cuarto retiro.

¿Cómo postular al IFE Laboral?
Desde este miércoles 01 de septiembre los empleados que hayan sido contratados a partir de agosto de 2021 pueden postular al IFE Laboral el cual es compatible con el IFE Universal.
Con respecto a los montos, estos dependen de las características del trabajador. Por ejemplo, los hombres mayores de 24 y menores de 55 años recibirán el 50% de su Remuneración Bruta Mensual por concepto del IFE Laboral, con un tope de $200.000 mensuales.
Mientras que las mujeres, entre 18 y 24 años, hombres mayores de 55 años, personas con discapacidad debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez, recibirán el 60% de la Remuneración Bruta Mensual por concepto del IFE Laboral, con un tope de $250.000 mensuales.
¿Cuáles son los requisitos?
Los requisitos que deben cumplir las y los trabajadores para postular al IFE Laboral son los siguientes:
-
Tener un nuevo contrato de trabajo (en el mes en curso o máximo el mes anterior a la postulación).
-
Tener una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($1.011.000).
-
Haber estado cesante al menos un mes antes de haber comenzado el nuevo contrato de trabajo por el que se postula al beneficio.
¿Dónde se postula al IFE Laboral?
-
Si cumples con los requisitos, debes ingresar al sitio web www.subdioalempleo.cl y hacer clic en el recuadro de «Nuevo IFE Laboral» posterior a eso en la parte superior de la pantalla aparecerá la opción «Postular al IFE Laboral».
-
Tras hacer clic en dicha opción, deberás iniciar el proceso de postulación con tu Clave Única. Solo así podrás acceder al formulario de solicitud, el cual debes rellenar con tus datos personales y con información de tu contrato de trabajo, además de tus antecedentes bancarios para recibir los pagos mensuales.
El pago se realizará durante los primeros cinco días a partir del 1 de cada mes y según lo indicado a continuación:

Toque de queda reducido para todo el país
Desde este miércoles 1 de septiembre todo el país tendrá toque de queda reducido desde las 00:00 y hasta las 05:00 horas, una medida que podría desaparecer si el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe no es renovado.
En el último tiempo esta medida a sido muy criticada y debido a esto desde el Gobierno avisaron que existe una posibilidad que no se renueve la extensión que expira el próximo 30 de septiembre.
Fue el ministro de Salud,Enrique Paris, quien lo adelantó el pasado lunes en el balance televisado pero dejó en claro que no es una decisión que le compete únicamente a su cartera.
Por otro lado dijo: «Todo apunta a que si las cifras se mantienen en forma positiva, no sería necesario (extenderlo). Sin embargo, la alerta sanitaria sí la vamos a mantener, ya que nos permite, por ejemplo, contratar gente y hacer los testeos y aislamientos, por lo que es muy probable, casi 100 % seguro, que la alerta sanitaria sí se va a mantener», agregó.
Medidas que dependen del Estado de Catástrofe
-
Licencia médica preventiva parental: El postnatal de emergencia.
-
Prohibición de despido incluida en la ley de protección del empleo.
-
Suspensión temporal de procesos electorales.
-
Prórroga de la vigencia de mandatos de delegados sindicales entre otras agrupaciones, cooperativas.
-
Autorización de pago automático de las pensiones de los beneficiarios de la Cuenta Rut del BancoEstado
-
El teletrabajo para mujeres embarazadas.
-
Subsidio Protege.
-
Autorización a la subsecretaría de Servicios Sociales para contratar personal para desempeñar funciones en los establecimientos de larga estadía de adultos mayores.
-
Ley que establece un régimen jurídico de excepción para procesos judiciales.
-
Prórroga del mando de las directivas, comunidades, asociaciones indígenas, así como la vigencia de las actuales representantes indígenas de la Conadi.
-
Ley de servicios básicos: cobros de luz y agua.
Requisitos para acortar el toque de queda
El Gobierno anunció hace unos meses los dos requisitos para que las regiones modificaran el toque de queda:
-
Que la región tenga al menos el 80% de su población vacunada completamente (dos dosis o dosis única).
-
Que la tasa de incidencia sea menor a 150 por cada 100 mil habitantes.

Lanzan la primera Encuesta Nacional sobre cuidado y salud de las mascotas
Cómo llegan a sus dueños los perros y gatos que viven en los hogares de Chile, cuál es su alimento preferido, con qué periodicidad van al veterinario y si están o no esterilizados. Esas son algunas de las respuestas que se podrán obtener con la aplicación de la Primera Encuesta Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, lanzada este jueves por el Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en colaboración con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica.
El cuestionario fue enviado a los más de 1,6 millones de tenedores responsables inscritos en el Registro Nacional de Mascotas, plataforma en la que ya figuran más de 1.700.000 perros y gatos de todo el país. Sin embargo, también estará abierto a todos quienes deseen participar.
El sondeo está dividido en cinco apartados. El primero de ellos tiene que ver con la cantidad de mascotas que posee la persona que responde, su especie, método de obtención y tipo de identificación (si posee o no microchip), mientras que los otros cuatro están enfocados con la Salud, Alimentación e Higiene, Recreación y Conducta; y la apreciación del dueño hacia la mascota. La encuesta puede ser respondida desde ahora y hasta el 19 de agosto en www.tenenciaresponsablemascotas.cl o a través de las redes sociales de Mascota Protegida y la Subdere.

Desde hoy ninguna comuna del país se encuentra en cuarentena
Luego de que este lunes el Ministerio de Salud informó de las modificaciones comunales en el plan Paso a Paso, las que comenzaron a regir a partir de las 05 horas de hoy, ninguna comuna del país se encuentra en fase de cuarentena.
A partir de esta jornada avazaron a:
Transición: Panguipulli
Preparación: Teodoro Schmidt, Curarrehue, Lonquimay, Lago Ranco y Llanquihue.
Apertura Inicial: Copiapo Chañaral, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Paihuano, Vicuña, Catemu, El Quisco, El Tabo, Zapallar, Río Claro, San Clemente, Negrete, Nacimiento, Lebu, Los Álamos, Coronel, Yumbel, Arauco, Lota, Quilaco, Santa Juana, Puerto Saavedra, Melipeuco, Villarrica, Purén, Ercilla, Pucón, Vilcún, Mariquina, Río Negro, Castro, San Juan de la Costa y Queilén.
En los retrocesos, en tanto, desde hoy volvieron a:
Transición: Vichuquen. Licantén. Pelarco, Hualañé y Fresia.
Preparación: Pozo Almonte y Puerto Octay.
En tanto, la autoridad informó que de acuerdo con los parámetros de horario del toque de queda, en la región de Antofagasta, el inicio de la medida se retrasará a las 00 horas a partir de hoy.