Un fin de semana largo relativamente tranquilo en la región del Bío Bío, en materia de tránsito, revelaron las estadísticas preliminares entregadas por la SIAT de Carabineros en el marco de las Fiestas Patrias.
Fueron más de 146 mil los vehículos que dejaron el Gran Concepción entre el viernes y el sábado, 14 mil los controles en las distintas carreteras, sólo un motorista muerto resultado de una colisión en Playa Blanca y menos de 200 las infracciones cursadas.
Así lo informó el jefe de la SIAT, capitán Raúl Carrasco, puntualizando en la responsabilidad de los conductores, lo que influyó en que apenas 40 fueran sorprendidos manejando bajo los efectos del alcohol.
Por su parte, los automovilistas destacaron la fiscalización policial, que se mantenía este martes al inicio de la Ruta 146 en dirección a Cabrero.
Sobre el regreso de vehículos al Gran Concepción, se esperaba el peak durante la tarde noche, aunque no el total de los casi 150 mil autos que salieron, como lo explicó el jefe de la SIAT.
Además de la colisión en Playa Blanca, que causó el fallecimiento del conductor de una moto, Carabineros indaga otro accidente también en la Ruta 160, pero que dejó como saldo sólo lesiones graves sin víctimas fatales.
Un nuevo matrimonio de misioneros llegó a nuestro país, a través de la ONG Fidesco, para colaborar en la Arquidiócesis de Concepción este miércoles 13 de septiembre.
Se trata de Francisco Javier Jean y Cecilia Tancre, quienes provienen de Bélgica y prestarán servicio en la Parroquia San José de Curanilahue, donde hasta junio estuvo presente el matrimonio francés conformado por Anne-Sophie y Louis De Château-Thierry.
El Obispo Auxiliar de Concepción y Párroco de San José, Monseñor Oscar García, comentó que este joven matrimonio colaborará en el proyecto Renace y la Casa de Acogida Fratelli Tutti, y también se incorporarán a la pastoral parroquial.
Monseñor Oscar agregó que “Dios mediante, estarían con nosotros hasta agosto del 2025”. Es necesario mencionar que Fidesco es una organización católica de solidaridad internacional, que envía voluntarios, que tengan espíritu de servicio y el deseo de ser testigos de la esperanza, a diferentes países.
De acuerdo a lo dado a conocer por la entidad, nació como una iniciativa de la Comunidad de Emmanuel, “para responder al llamado de los Obispos de las iglesias del ‘sur’, que buscaban apoyo para distintas obras sociales y de desarrollo humano y social llevadas a cabo por iniciativa de la Iglesia”.
Una ronda preventiva de personal policial de curanilahue dio como resultado la detencion de un sujeto que se desplazaba por la calle a eso del medio día del viernes 15 de septiembre.
De acuerdo a información entregada por el comisario de la cuarta comisaria de la comuna minera, mientras el personal realizaba un patrullaje preventivo, procede a efectuar un control de identidad preventivo a F.A.V.N, 22 años, sexo masculino, quien al ser consultado a Cenco Arauco, figura con una orden de detención pendiente por el Delito de Robo con Violencia.
Ante esto, se procede a su traslado hasta la Unidad Policial, lugar donde se efectúa una revisión superficial de sus vestimentas encontrándole en el bolsillo delantero de la casaca, 05 bolsas de nylon transparente contenedoras de Cocaína, como de igual forma en el cinto de su pantalón un afilado cuchillo, procediendo a la detención por los delitos indicados.
Personal S.I.P. 4ta. Comisaría Curanilahue, procedió a realizar Prueba de campo, arrojando positivo a cocaína, con un pesaje de 5.8 grs.
La labor policial continuará intensamente en distintos sectores durante los días de celebracion de fiestas patrias.
La iniciativa, que quedó en condiciones de ser revisado por el Pleno, fue patrocinada por Rubén Oyarzo (PDG), Miguel Calisto (Demócratas, exDC), Natalia Romero (IND pro UDI) y los UDI Gustavo Benavente, Sergio Bobadilla, Marta Bravo, Eduardo Cornejo, Felipe Donoso, Cristián Labbé y Cristóbal Martínez.
En la jornada se aprobó una indicación que define la citada obligación, al menos, un día lunes por cada mes lectivo. Tales acciones se deberán realizar en un acto con participación de los estudiantes, quienes deberán asistir manteniendo el respecto por los emblemas nacionales que representen los valores esenciales de la patria chilena.
Por otro lado, se rechazó una indicación que proponía que en ningún caso la obligación mencionada regirá un 11 de septiembre, fecha en que se conmemora el golpe de Estado militar que puso fin al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) y dio inicio a la dictadura de 17 años de Augusto Pinochet (1973-1990).
En la presentación del proyecto, el grupo argumenta que «los símbolos patrios y las tradiciones son un aspecto fundamental en la identidad de cualquier país», y «en Chile, los emblemas nacionales forman parte de nuestro valioso patrimonio cultural que se ha ido transmitiendo de generación en generación».
«Actualmente no existe la obligación para las escuelas y colegios de promover el respeto y valoración de los símbolos representativos de nuestra nación a través de actos realizados con cierta periodicidad donde participen estudiantes y demás integrantes de las comunidades educativas», y por lo tanto, «surge la necesidad de restituir la tradición de entonar el Himno Nacional e izar el Pabellón Patrio en señal de unidad y respeto por los valores que definen a la cultura chilena».
Además, proponen que quede establecido en la ley que los alumnos de 1° básico a IV «deberán asistir manteniendo el respeto por los emblemas nacionales».
OPINIONES EN PRO Y EN CONTRA
Durante el debate, la diputada comunista Alejandra Placencia sostuvo que el concepto de escuela ha ido cambiando y que, a su juicio, debiese ir entrelazándose con una escuela más democrática, para que los valores nacionales sean más integrales.
El diputado UDI Eduardo Cornejo dijo que es una buena idea definir la obligación de entonar el himno nacional e izar el pabellón nacional. En todo caso, observó que la propuesta puede ser complementada posteriormente.
Para la diputada Mónica Arce (IND-Partido Humanista), la obligación desconoce la existencia de alumnos y trabajadores inmigrantes. Además, consideró que preocuparse de esto es una desconexión con la actual crisis en educación.
Mientras, la diputada Emilia Schneider (PCS) estimó que se debe abrir la discusión sobre qué es la patria: «La patria es la gente, los pueblos, las y los trabajadores. Si bien es simbólico, no se hace cargo de las carencias».
Por su parte, el diputado socialista Juan Santana apuntó que hay temas mucho más urgentes en materia de educación pública.
En tanto, el diputado UDI Sergio Bobadilla evaluó que el proyecto es perfectible y puede enriquecerse más adelante.
Finalmente, Héctor Barría (DC), quien informará sobre el proyecto ante la Sala, planteó que es necesario mejorar los problemas de la educación para poder cantar tranquilos, sobre todo, cuando las escuelas se llueven en invierno.
En la previa a las celebraciones de Fiestas Patrias el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) -junto con el Ministerio de Agricultura (Minagri) y la Odepa- realizó un sondeo y comparativo de la “Canasta Dieciochera”; y detalló los supermercados con los precios más bajos y más altos al momento de comprar productos típicos de estas fechas.
Al realizar la compra de la “Canasta Dieciochera” en supermercados (los productos se detallan más abajo), Santa Isabel resultó ser la cadena más económica, con un precio de $38.301; mientras que Unimarc fue el más caro, con un valor de $53.980.
Es decir, existe una diferencia de hasta $15.679.
Para este análisis, el Sernac consideró 14 productos y sus cantidades requeridas para una típica canasta de 4 personas (300 grs de carne por persona, por ejemplo) representativa de las celebraciones del 18 de septiembre:
-Asado carnicero: 1,2 Kg. -Costillar de cerdo: 1,2 Kg. -Pechuga de pollo: 1,2 Kg. -Ají Verde: 0.3 Kg. -Arroz Grado 1: 1 Kg. -Bebida de fantasía desechable: 2 Litros. -Carbón: 2,5 Kg. -Cebolla: 0,5 Kg. -Lechuga: 1 unidad. -Limón: 1 Kg. -Longaniza parrillera: 0,7 Kg. -Marraqueta: 0,5 Kg. -Papa: 1 Kg. -Tomate: 1 Kg.
Cabe precisar que para este análisis se incluyeron 17 cadenas de supermercados (Abugosh, El Canario, Santa Isabel, Jumbo, El 9, Familia Center, Mayorista 10, Provimarket, Puritan, Rofil, Super 10, Tottus, Único, Unimarc, Lider, Hiper Lider).
Mayores diferencias en productos
Al analizar las cadenas de supermercados que cuentan con todos los productos de la canasta, el Sernac dijo que detectó importantes diferencias de precios en cada uno de los productos que integran esta canasta, las cuales se aprecian principalmente en productos cárnicos o derivados.
Por ejemplo, un kilo de longaniza parrillera se encontró a un valor máximo de $8.694 en Supermercado Unimarc, mientras que el más bajo fue de $2.933 en Mayorista 10. Esto es, una diferencia de $5.761 (196%).
“Es importante considerar que el precio dependerá también de las elecciones de los consumidores/as respecto de las marcas disponibles y tipos”, sostuvo el Sernac.
Otra diferencia relevante se aprecia en el kilo de costillar de cerdo, cuyo precio más alto es de $$11.268 en Hiper Lider; mientras que el valor más bajo es de $5.535 en Santa Isabel. Es decir, $5.733 (103%) de diferencia.
El asado carnicero también presenta diferencias importantes. El precio más alto para un kilo fue de $11.508 en Jumbo; mientras que el más económico fue de $6.468 en Santa Isabel. Esto implica una diferencia de $5.040 (78%).
En el caso de las papas, los precios en supermercados no registran diferencias muy importantes. El valor más alto para un kilo llega a $2.390 en Unimarc, Tottus y Super 10; mientras que el más barato llega a $1.990 en Supermercado Único. Es decir, una diferencia de $400 (20%).
El ají verde presentó diferencias de precios importantes. Por ejemplo, el precio más alto fue de $1.986 por los 300 grs en Unimarc; mientras que el más económico llegó a $1.287 en Tottus. Esto es, $699 más barato (-54%).
Canastas más baratas y más caras por comuna
Al analizar por comuna, la “Canasta Dieciochera” más barata se encontró en la comuna de Olmué, región de Valparaíso, cuyo precio fue de $37.291 (Supermercado Santa Isabel).
En contraparte, la canasta más cara se encontró en la comuna de Lota, región del Bío Bío, con un precio de $55.087 (Unimarc).
En el caso de la comuna de Quinta Normal la canasta más barata se encontró a un valor de $36.524 en el Supermercado Santa Isabel, en tanto, el valor más alto de los productos para celebrar el 18 se detectó en Unimarc con un total de $50.388, una diferencia del 38%.
Para muchas familias chilenas es una tradición colocar la bandera nacional durante las fiestas patrias. Sin embargo, pocos conocen que se trata de una obligación durante estos días de celebración.
De hecho así lo dispone el Decreto 1534, el cual determina cuáles son los emblemas nacionales y cómo debe ser su utilización.
En este sentido, la ley indica que son tres los días en que es obligatorio colocar el emblema patrio en las afueras de la casa.
“Con excepción de los días 21 de mayo y 18 y 19 de septiembre de cada año, en que deberá izarse obligatoriamente y al tope, la Bandera Nacional podrá usarse o izarse sin autorización previa, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y de observar las disposiciones de este reglamento”, indica.
Asimismo, también existe una reglamentación para quienes vivan en departamentos, quienes deberán cuidar algunas características.
Bandera chilena en fiestas patrias
“En el exterior de los edificios o construcciones, la bandera nacional se expondrá en ejemplar de tamaño proporcionado en buen estado de conservación y limpieza. Se la enarbolará en un asta de color blanco, cuya longitud no será inferior a cuatro tercios de su vuelo izada al tope”, aseguran.
En este sentido, si la bandera se coloca de manera horizontal, por ejemplo colgada en una ventana, la estrella queda en la esquina superior izquierda mirada desde el frente.
Por otro lado, si se va a poner la bandera de manera vertical, la estrella debe quedar en la esquina superior izquierda, mirada desde el frente.
Las multas por no cumplir este reglamento pueden ser bastante altas, lo suficiente como para arruinar la celebración. Por lo mismo, el llamado es a cumplir con la disposición.
De esta forma, la ley señala que hay personas que se exponen a penalizaciones entre 1 y 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). En pesos, esto puede ser entre 63.452 y 317.260 pesos.
El Juzgado de Letras de Arauco condenó al dueño de un bus y a su conductor al pago solidario de una indemnización total de $30 millones por concepto de daño moral, en favor de una pasajera que sufrió una lesión en la espalda cuando se trasladaba en un bus de la línea Los Alces, hacia Concepción, en octubre de 2019.
En el fallo, la magistrada Paulina Wunderlich Escalona acogió la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta en contra del propietario y del chofer del vehículo de transporte público, tras establecer que el día del accidente el conductor del bus no iba atento a las condiciones del tránsito y se desplazaba a una velocidad no razonable ni prudente, lo que le impidió reaccionar ante los obstáculos que encontró en la vía.
De acuerdo a la resolución, la mañana del 10 de octubre de 2019, la demandante subió al bus con destino a Concepción, «y en los momentos que dicho bus transitaba por el sector de Carampangue, específicamente por calle Monsalve; no atento a las condiciones del tránsito y a una velocidad no razonable ni prudente, no se percató que en la vía existía un lomo de toro o desnivel y de la existencia en el lugar de un trozo de madera a un costado del lomo de toro, lo que produjo una serie de saltos verticales».
Añade la resolución que los saltos del vehículo provocaron que la mujer se goleara, «rebotando violentamente su cabeza en la repisa del equipaje, sintiendo un fuerte dolor en su columna y sensación de golpes eléctricos en la zona espinal, a raíz de lo cual resultó con dos fracturas en la vértebras T11 y T12 con corte de ligamento, de carácter grave».
De acuerdo al fallo, «se encuentra acreditado el daño moral sufrido por la demandante, siendo de toda justicia que se le indemnice por los obligados a ello en conformidad a la ley», y se condenó a los demandados a pagar solidariamente a la demandante la suma de 30 millones de pesos.
Una destacada participación tuvo la delegación de pesistas de Curanilahue en el Campeonato Nacional de Levantamiento de Pesas que se disputó en La Serena.
Y es que el equipo curanilahuino de la especialidad, comandados por el director técnico Juan Esteban Sanhueza, logró podio tanto en categoría adulta como juvenil.
Fue así como el halterista Brandon Morales obtuvo el segundo mejor registro del torneo nacional en categoría adulto, tras levantar 128 kilos en arranque y 168 en envión.
Además José Luis Rodríguez se coronó campeón de su categoría, con 125 kilos en modalidad arranque y 155 kilos en envión, relevando el buen nombre de la comuna de Curanilahue en la práctica de la halterofilia.
El diputado de la Bancada UDI, Felipe Donoso, hizo un llamado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a elaborar un programa -en conjunto con todas las municipalidades del país- que permita ofrecer, de manera gratuita, el grabado de patentes vehiculares a todas las personas que así lo requieran.
Esto, considerando que este lunes entró en vigencia una modificación a la Ley de Tránsito que obliga a todos los conductores a registrar, dentro de un año, la identificación de sus vehículos en el parabrisas, las ventanas y los espejos retrovisores laterales, como una manera de prevenir el robo de automóviles y su posterior venta o clonación.
Al respecto, si bien el parlamentario gremialista aseguró que la medida apunta a mejorar la seguridad en el país, advirtió que implicará -inevitablemente- un gasto mayor para todos los propietarios de vehículos, en especial para las familias más vulnerables y de escasos recursos.
Por lo mismo, y recordando que en distintas municipalidades del país ya se ha ofrecido el grabado de patentes de forma gratuita, Donoso solicitó al Gobierno financiar programas similares, de manera que puedan ser replicados en el resto de las comunas, sin ninguna distinción.
“Es deber del Estado adoptar todas las medidas que permitan proteger a los chilenos frente a la ola delictual que hoy estamos viviendo. Y por muy bien intencionada que sea esta ley, que entró en vigencia este lunes, van a tener que ser los propietarios de vehículos quienes incurran en ese gasto, lo que pareciera no ser justo. Por eso es fundamental que sea la Subdere la que elabore un programa destinado exclusivamente a financiar este servicio, que vaya en directo beneficio de la comunidad, de manera que no sean los chilenos quienes deban asumir este costo”, explicó el legislador.
Grabado de patentes
En esa línea, el diputado Donoso justificó su solicitud, teniendo en cuenta que si un conductor no ha grabado la patente en los vidrios y espejos de su vehículo, no podrá obtener su revisión técnica, por lo que aseguraron que “hay que ponernos en el lugar de todas las personas que utilizan su automóvil como fuente de ingreso, quienes se podrían ver impedidos de seguir trabajando si es que, por alguna u otra razón, no pueden pagar por el servicio que hoy es obligatorio”.
“Actualmente, estamos viviendo una de las crisis económicas más complejas del último tiempo en nuestro país, con un nivel de desempleo muy alto. Por eso es que no podemos seguir cargándole la mano a los chilenos, menos aún cuando es el Estado el que debe invertir para garantizarles su protección y seguridad, y no ellos mismos (…), precisó el congresista.
Ya se promulgó la normativa que modifica la Ley de Tránsito, que obliga a los conductores grabar la patente de todo tipo de vehículo, específicamente, en los vidrios y espejos laterales.
Ahora bien, la nueva legislación considera que la norma engloba a vehículos nuevos y usados. Así los automovilistas de vehículos antiguos tendrán 12 meses para implementar el grabado.
“Los dueños de vehículos van a tener 12 meses para poder grabar los vehículos que ya están en su propiedad y los nuevos van a tener que salir con esta placa patente ya grabada en cada uno de los vidrios involucrados”, sostuvo Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
En cambio, para los automóviles nuevos, ya deberán incluir el grabado, ya que la iniciativa tiene el objetivo de prevenir la venta de vehículos motorizados y dotar de mayor seguridad a los dueños de automóviles.
De esta forma, el grabado se puede realizar en multiservicios dedicados a la venta de repuestos automotrices cuyo valor dependerá de la cantidad de vidrios y espejos laterales que sean grabados. El valor en promedio es de $25.000 para grabar en vidrios y espejos laterales.