• Opinión:  ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?

    Opinión: ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?

    Un mes se tardó el presidente electo Gabriel Boric en remontar los 2,08 puntos que...

    Opinión:  ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?
    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo

    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo

    Durante la jornada de este martes el senado  despachó a ley la postergación de las...

    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo
    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%

    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%

    Durante la tarde de este miércoles  la comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y...

    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%
    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21   El 11 de abril se aproxima y las interrogantes sobre...

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    Author Archive

    Toma mapuche en la Municipalidad de Tirúa 0

    Toma mapuche en la Municipalidad de Tirúa

    Un grupo de comuneros mapuche se tomaron esta mañana el edificio municipal de la comuna de Tirúa, Región del Biobío, en apoyo a la huelga de hambre que mantienen nueve dirigentes indígenas -entre ellos el machi Celestino Córdova- desde hace más de 90 días que cumplen penas en las cárceles de Angol y de Temuco (Araucanía).

    Según los primeros antecedentes, se trata de unos 100 comuneros que ingresaron la mañana de este miércoles hasta el edificio consistorial del municipio de la Provincia de Arauco.

    De momento, se sabe que todos los funcionarios que trabajaban en el lugar fueron desalojados y no se han reportado lesionados.

    De acuerdo con la información de Carabineros, y también registros que circulan en redes sociales, el grupo se compone de hombres, mujeres y también menores de edad que llegaron con sus padres al lugar. La policía ya remitió los antecedentes al Ministerio Público.

    En tanto, se espera una declaración del alcalde Adolfo Millabur (independiente), quien por su origen es defensor de la causa mapuche en la zona.

    Esta toma tiene lugar también luego de los hechos de violencia ocurridos el fin de semana con civiles organizados que llegaron hasta varios municipios que eran ocupados por comuneros mapuche en la Región de La Araucanía, para desalojarlos por la fuerza; actos que incluyeron en enfrentamientos y cánticos racistas.

    «LO OCURRIDO EL FIN DE SEMANA ES PARTE DE UNA ESTRATEGIA VIOLENTA»

    De hecho, mediante una declaración pública los comuneros explicaron que la toma de hoy es en respuesta «al ataque cobarde realizado por los wingkas racistas», en referencia a los hechos de la noche del sábado en los municipios de Victoria y Curacautín, por los que acusan al ministro del Interior, Víctor Pérez, de la «planificación política», y a la vocera de los agricultores de Malleco, Gloria Naveillán, de «llevarlo a cabo».

    «Sabemos que lo ocurrido no es un hecho aislado y es parte de una estrategia violenta de represión contra de todo nuestro pueblo Nación Mapuche (…) Se agudiza la política represiva en el contexto de huelga de hambre de nuestros presos políticos mapuche, desconociendo los derechos que hemos logrado, ratificados en el Convenio 169″, sostuvieron.

    En una lectura antes de ingresar al edificio, afirmaron que mientras el Gobierno no acceda en las conversaciones, «mantendremos a nuestro territorio Trulwa (comunidades de Tirúa) movilizado. La mejor forma de avanzar contra el racismo y los ataques del wingka racista, es ordenándonos, unirnos y fortalecernos como mapuche (…) convocar a todos los sectores lavkenche y con nuestros diversos puntos de vista tomar acuerdos. La represión debe fortalecernos, nunca desmoralizarnos».

    GOBERNACIÓN PIDE AL ALCALDE QUE SOLICITE EL DESALOJO

    En tanto, desde la Gobernación de Arauco llamaron al alcalde Millabur a que ejerza sus atribuciones como autoridad municipal y solicite el desalojo del edificio consistorial.

    «Hemos tomado contacto inmediatamente con el señor alcalde, y en función de sus atribuciones legales le hemos pedido que nos haga llegar la solicitud con la orden de desalojo y poder restablecer el normal funcionamiento de la entidad edilicia», dijo el gobernador Óscar Muñoz (UDI).

     

    FUENTE: Radio Cooperativa.

    agosto 05, 2020 in Sin categoría
    CURANILAHUE: EXCELENTES NOTICIAS PARA SAN JOSÉ Y COLICO NORTE 0

    CURANILAHUE: EXCELENTES NOTICIAS PARA SAN JOSÉ Y COLICO NORTE

    Luego de muchos años de trabajo desde el municipio, trabajando en conjunto con sus dirigentes vecinales y la empresa privada, los vecinos ya comienzan a ver el resultado de un trabajo constante y serio, proyectando a San José y Colíco Norte a vivir de manera más moderna, sana y digna. 

    Durante esta jornada El Alcalde de la comuna Luis Gengnagel y el Intendente Regional Sergio Giacaman formalizaron la firma de convenio para el mejoramiento sanitario de las localidades de San José de Colíco y Colico Norte. Este importante proyecto consiste en el mejoramiento sanitario integral para las mencionadas comunidades, y que beneficiará a más de 350 familias de ambos sectores que quedarán dotados de Sistema de Alcantarillado, Pavimentación de Calles, Pasajes y Veredas.

    El Proyecto tiene una inversión inédita en localidades que no son consideradas como urbanas.

    El detalle de las obras físicas a realizar son las siguientes:

    6.636 Metros lineales de colectores de aguas servidas.
    1.732 Metros lineales de colectores de aguas lluvias.
    10.860 Metros cuadrados de pavimento en asfalto.
    5.079 Metros cuadrados de pavimentación en hormigón.
    3.690 Metros cuadrados de veredas.
    352 Uniones domiciliarias de alcantarillado.

    4.210 Metros lineales de soleras tipo A.
    22 Casetas sanitarias.

    Esta importante inversión comunal supera los 3 .500 millones de pesos y tiene un plazo de 18 meses para su licitación y ejecución.

    agosto 04, 2020 in Sin categoría
    Realizan rondas especiales para resguardar edificios públicos en la Provincia de Arauco 0

    Realizan rondas especiales para resguardar edificios públicos en la Provincia de Arauco

    Preocupación es la palabra que más se repite en la Provincia de Arauco y es que tras los hechos ocurridos en La Araucanía se observa de cerca cómo evoluciona el clima al sur del Biobío. Debido a esto, es que la Gobernación confirmó que se realizan rondas especiales de Carabineros para resguardar edificios públicos.

    agosto 04, 2020 in Policial
    "Chao bolsas plásticas": Desde hoy, ningún comercio en Chile puede entregarlas. 0

    «Chao bolsas plásticas»: Desde hoy, ningún comercio en Chile puede entregarlas.

    – Este lunes entró en vigor la última fase de la normativa, que alcanza a las micro, pequeñas y medianas empresas.

    – Nuestro país es el primero de América Latina en adoptar esta medida.

    A partir de hoy lunes ningún comercio en Chile podrá entregar bolsas plásticas a sus clientes, en virtud de la ley «Chao bolsas plásticas» aprobada hace dos años.

    Durante esta jornada entra en vigor la última fase de la normativa, que alcanza a las micro, pequeñas y medianas empresas.

    La normativa comenzó aplicarse de manera gradual el 3 de agosto de 2018 y convierte a Chile en el primer país de América Latina en eliminar las bolsas plásticas del comercio.

    A partir de esa fecha se limitó la entregar de bolsas de plástico a un máximo de dos unidades por cada compra en todo tipo de comercio.

    Seis meses después, las grandes empresas, entre las que se encuentran los supermercados y grandes superficies de retail, ya no pudieron entregar ningún tipo de bolsa plástica.

    A los comercios minoristas se les dio un plazo de dos años desde la aprobación de la ley antes de la prohibición total, tiempo que culminó este lunes.

    La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, valoró la aplicación de la ley y dijo que si bien al principio generó complicaciones, las personas se fueron concienciando e incluso eligieron a esta normativa como la mejor política del año 2018.

    La alta autoridad cifró en 5.000 millones las bolsas plásticas que se han dejado de entregar desde que entró en vigencia esta ley, «evitando que muchas de ellas terminen contaminando nuestros barrios, ríos o playas».

    «Si pusiéramos la cantidad de bolsas que hemos evitado entregar, una al lado de la otra, sumaríamos 2,75 millones de kilómetros. Es decir, 7,1 veces la distancia que existe entre la Tierra y la Luna, se podría dar vuelta a la Tierra 68 veces», dijo Schmidt.

    La normativa establece multas de hasta 250 mil pesos por cada bolsa plástica que un comercio entregue de manera indebida. Para la determinación de la sanción, se considerarán el número de bolsas plásticas entregadas, la conducta anterior del infractor y su capacidad económica.

    La iniciativa regula la entrega indiscriminada y el uso desmedido de bolsas plásticas en el comercio, pero no prohíbe de su venta.

    También quedan excluidos de la normativa los productos envasados de fábrica, las bolsas de plástico que se usan para contener alimentos primarios y aquellas que su uso sea necesario por razones higiénicas o para evitar el desperdicio de alimentos.

    «AVANCE CONTRA LA PANDEMIA DEL PLÁSTICO»

    La ONG ambientalista Greenpeace celebró «este primer avance contra la pandemia del plástico» y llamó a que no solo las empresas sino también la ciudadanía genere, compre, y almacene «elementos que reemplacen el plástico en su vida cotidiana».

    La organización destacó que Chile es el primer país en eliminar las bolsas plásticas en Latinoamérica pero recordó que también es el que tiene una cifra récord: alcanza el primer lugar en la generación de basura plástica por habitante en el continente.

    La ONG también alertó sobre el problema de la presencia de plásticos en los océanos, a donde llegan los residuos plásticos si no son correctamente gestionados o si directamente se abandonan.

    En ese sentido, indicó que «el reciclaje es insuficiente» para lograr acabar con una crisis de la magnitud actual, ya que «menos del 12 por ciento del plástico se ha reciclado en Chile».

    «Estamos lejísimos de una meta satisfactoria a la altura de la urgencia del desafío, sin contar las dificultades que tienen los Gobiernos locales para lograr aumentar el reciclaje. Por eso, si existen alternativas, la solución es eliminar y reducir su consumo. El mejor plástico es aquel que no se usa», enfatizaron desde la organización ambientalista.

    NUEVAS REGULACIONES

    El Ministerio de Medio Ambiente informó que la ley que prohíbe las bolsas plásticas es el primer paso en el combate contra el uso indiscriminado por plásticos y que ahora se está implementando la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que obligará a las empresas a hacerse cargo de los residuos, recolectándolos y reciclándolos.

    También avanza en el Congreso el proyecto de ley que regula los productos de un solo uso que se entregan en los restaurantes, casinos, clubes sociales, cafeterías, salón de té, panaderías, bares y otros locales similares que comercialicen comida preparada. De esta manera, quedarán prohibidos cubiertos, bandejas, vasos o bombillas que sean de materiales desechables.

     

    FUENTE: Cooperativa.

    agosto 03, 2020 in Sin categoría
    El Chavo del 8 deja de emitirse en Chile y en toda Latinoamérica: revisa acá el porqué. 0

    El Chavo del 8 deja de emitirse en Chile y en toda Latinoamérica: revisa acá el porqué.

    El popular programa televisivo El Chavo del 8, que protagonizó Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” y que se seguía retrasmitiendo principalmente en América Latina, fue sacado del aire de todos los canales en los que se exhibía, informaron el domingo los hijos del difunto actor.

    Creado por Gómez Bolaños en 1970 y con su último capítulo grabado en enero de 1980, El Chavo del 8 fue retirado de la pantalla televisiva desde el 1 de agosto luego de que, según medios mexicanos, la familia del actor y la cadena Televisa no llegaran a un acuerdo sobre los derechos de la serie.

    “Aunque tristes por la decisión, mi familia y yo esperamos que pronto esté Chespirito en las pantallas del mundo. Seguiremos insistiendo, y estoy seguro que lo lograremos”, escribió en su cuenta de la red Twitter Roberto Gómez Ferán, hijo del actor.

    Graciela Gómez, hija de ‘Chespirito’, aludió de manera indirecta a probables desacuerdos con Televisa, la mayor cadena de telvisión de habla hispana.

    “Es una pena que quien más se benefició de los programas de Chespirito hoy afirme que ya no valen nada. A sus hijos nos dejó su cultura, su amor, su ejemplo, su estilo. Esa riqueza no se puede cuantificar. Los intereses económicos no están en la familia”, escribió la joven también en Twitter.

    Por su parte, Florinda Meza, quien en encarnaba el personaje “Doña Florinda” en el programa y fue la última pareja sentimental del actor fallecido en 2014 a los 85 años, lamentó esta decisión aludiendo a los difíciles momentos que vive el mundo por la pandemía de la covid-19.

    “¿Qué opino de que se deje de transmitir el programa Chespirito? Aunque no tengo nada que ver porque inexplicablemente no he sido convocada a las negociaciones, creo que justo ahora, cuando el mundo más necesita diversión, hacer eso es una agresión hacia la gente”, escribió en su cuenta de la red social.

    La salida del aire de El Chavo del 8 era tendencia en Twitter con numerosos mensajes de pesar de televidentes de países de habla hispana, en los cuales se resaltaban valores fomentados por el programa, como la amistad, la solidaridad y la honestidad.

    Sin embargo, también había duros mensajes de crítica, sobre todo de usuarios mexicanos, que consideran que el programa “denigraba” a los niños y tenía matices “clasistas”.

    Tras la muerte de Chespirito, la revista Forbes estimó que El Chavo del 8, que catapultó a la fama en países hispano parlantes a Gómez Bolaños, había reportado a Televisa unos 1.700 millones de dólares hasta el 2014.

     

    FUENTE: Radio Bio Bio

    agosto 02, 2020 in Sin categoría
    Gobernador de Arauco duerme en dependencias de Carabineros 0

    Gobernador de Arauco duerme en dependencias de Carabineros

    Que el gobernador provincial de Arauco, Óscar Muñoz aloje en dependencias de la Prefectura de Carabineros de Lebu, como residencia temporal, causa polémica, más aún si lo hace desde que asumió el cargo a fines de abril.

    La información, hecho conocido en Lebu, fue confirmada por fuentes policiales y aseguraron que la autoridad provincial solicitó autorización para utilizar “de manera transitoria” un espacio, que es solo para los funcionarios o personal de la institución .

    Ello, pese a que hay una casa fiscal para el gobernador, en funciones, que se ubica en las cercanías de la misma unidad policial, que está en desuso desde que su antecesora, Bélgica Tripailaf, renunciara al cargo, fecha que asumió Muñoz que debió ocupar la propiedad.

    Los diputados por la zona, Iván Norambuena (UDI) y Manuel Monsalve (PS), aseguraron que el gobernador Muñoz o el mismo Gobierno deben dar una buena explicación del uso que le da la máxima autoridad gubernamental a un espacio de la policía uniformada en Lebu.

    Esto, en el contexto de la violencia rural que se genera en la zona y que para el diputado Monsalve es un “privilegio”, que no tienen alcaldes de la provincia que viven en situación compleja.

    “Podrían ampliar la prefectura, para que más personas puedan ir a vivir ahí”, ironiza Monsalve.

    Monsalve sostiene: “Me parece un hecho irregular, impropio y una pésima señal no sólo a los ciudadanos, sino que al resto del sector público y la gente de la zona. El gobernador es representante del Presidente de la República en la provincia de Arauco. No le puede pedir al resto de los funcionarios públicos, que todos los días tienen que cumpolir igual sus funciones, independiente del lugar que les corresponda para atender a la gente, que lo hagan, cuando él está haciendo uso de un privilegio”.

    El mismo diputado aseguró que consultará a sus asesores legales y, si hay una irregularidad, acudirá a Contraloría a buscar una respuesta.

    En tanto, el diputado UDI, Iván Norambuena, pidió que el gobernador explicara la situación, sobre todo, porque no se ocupa una residencia como la Casa del Gobernador de la misma comuna.

    Desde el Gobierno

    El intendente del Bío Bío, Sergio Giacaman, respondió a los cuestionamientos hacia la decisión del gobernador, reconoció que la autoridad provincial pernocta, pero solo algunas noches en la Prefectura, que no es su residencia y aseguró que paga por ello.

    “Pernocta a veces en una instalación de Carabineros, paga por ello y es una residencia que está habilitada para ello”, dijo Giacaman.

    Respecto del uso de la Casa del Gobernador de la capital provincial, el jefe regional dijo que debe habilitarse para que pueda vivir ahí, aunque la antecesora al gobernador si vivió ahí, sin problema, hasta que la reemplazaron.

     

    FUENTE: Radio Bio Bio

    agosto 01, 2020 in Denuncias
    Ministro Pérez y ataques en La Araucanía: Estamos frente a grupos con capacidad militar y los tenemos que combatir 0

    Ministro Pérez y ataques en La Araucanía: Estamos frente a grupos con capacidad militar y los tenemos que combatir

    En su primera visita como ministro del Interior a la Región de La Araucanía, Víctor Pérez (UDI) afirmó que «si hay grupos que realizan hechos violentos es porque existe la evidencia absoluta de que estamos aquí frente a grupos con capacidad militar, grupos con financiamiento, con capacidad operativa y logística, y están muy decididos a que no exista paz y tranquilidad. Eso es lo que tenemos que combatir y lo vamos a combatir», dijo el ex senador UDI, que expresó, al mismo tiempo, «decisión de dialogar con todos los sectores».

     

    julio 31, 2020 in Sin categoría
    Municipio inhabilita del cargo a la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo 0

    Municipio inhabilita del cargo a la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo

    El Municipio de Antofagasta verificó la inhabilidad de la alcaldesa de la ciudad, Karen Rojo, la que estará incapacitada para ejercer el cargo hasta que quede absuelta de las acusaciones que pesan en su contra.

    La jefa comunal es investigada por el llamado “caso asesor” o “caso Main”, donde es acusada de fraude al Fisco y negociación incompatible por el uso de fondos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y la Corporación Cultural de Antofagasta para pagar una asesoría a fines de 2015.

    La causa también incluye al exsecretario ejecutivo de la CMDS, Edgardo Vergara, para quien se solicita una pena de cinco años y un día acusándolo solo del delito de fraude al fisco; y al administrador municipal, Héctor Gómez.

    El abogado de Rojo, Fidel Castro, aseveró que aún no comienza el juicio y que se demostrará que la alcaldesa “no ha cometido delito”.

    julio 31, 2020 in Sin categoría
    Se descarta retorno a clases en agosto y fecha eventual no está clara 0

    Se descarta retorno a clases en agosto y fecha eventual no está clara

    Finalmente, la fecha propuesta por el Mineduc se descartó en la Región. Autoridades involucradas en materia de educación avisaron que aún no están las condiciones para volver a clases.

    El retorno gradual a clases pactado para el día 17 de agosto próximo se ha convertido en todo un problema para el Ministerio de Educación. El anuncio hecho por el ministro de la cartera, Raúl Figueroa, y replicado por los seremis regionales causó revuelo en todo el país.

    A nivel regional, la situación no ha sido distinta. De hecho, el seremi de Educación, Fernando Peña, había anunciado que los sostenedores podían solicitar el retorno a clases, previa inspección sanitaria, pero posteriormente, descartó que esa fuera una posibilidad.

    Durante la tarde de ayer, el seremi anunció que “respecto a la información que ha circulado en las últimas horas, tanto en redes sociales como en algunos medios de comunicación, aclarar que las clases presenciales en la Región del Bío Bío no se van a retomar el 17 de agosto”.

    Sin embargo, entre tantos anuncios hechos y descartados a los días siguientes, surgen interrogantes sobre cuándo sería la fecha adecuada para que los alumnos puedan retornar de manera efectiva a las clases en sus colegios.

    Sobre esta situación, Audito Retamal, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío y alcalde de San Pedro de la Paz, argumentó que no se puede volver a clases porque lo que la Mesa Covid está buscando es reducir la movilidad y si se genera un retorno gradual con estudiantes de educación superior y enseñanza media, la movilidad continuará aumento y los contagios seguirán al alza.

    El alcalde comentó que, “a este tema hay que darle una vuelta más, porque es muy delicado, es nuestra juventud la que se expondrá, y los municipios no podemos dejar este tema al libre albedrío”.

    Sostenedores

    Los sostenedores de los establecimientos educacionales de la Región interesados en retomar de forma gradual ciertas actividades presenciales, igualmente podrán elevar una solicitud al respecto, la cual será posteriormente evaluada.

    “Los sostenedores que, de manera voluntaria deseen regresar o tener alguna jornada presencial de manera gradual, lo pueden hacer presentando esta solicitud de manera formal a la Seremi de Educación. Para que, junto con la autoridad sanitaria, se evalúe el mérito y la oportunidad de dicha solicitud”, detalló Peña.

    Sin fecha

    Con este escenario, surgen las interrogantes sobre cuándo sería propicia una vuelta a clases presenciales. Las condiciones sanitarias y de implementación para evitar el contacto no están y, difícilmente, estén de aquí a fin de año.

    La fecha exacta para volver a clases no está y no podemos aventurarnos a darla. Lo único que puedo aseverar es que retornar a las clases presenciales será cuando las condiciones sanitarias mínimas estén dadas y podamos garantizar la seguridad de nuestros estudiantes”, señaló Boris Figueroa, presidente del Colegio de Profesores del Bío Bío.

    Agregó que, los anuncios del ministro han sido innecesarios porque no han adquirido ni los implementos ni los materiales para garantizar el distanciamiento dentro de la sala de clases. “Estos avisos generan expectativas en medio de una pandemia que aún tiene números elevados. No podemos dar fechas ni plazos sin las condiciones sanitarias necesarias”, indicó Figueroa.

    La propuesta del Colegio de Profesores

    Para no exponer a la gran cantidad de alumnos que tiene el país y la Región, el presidente del Colegio de Profesores del Bío Bío, volvió informar que una medida que puede ser la solución para llegar a todos los estudiantes de Chile sería hacer las clases vía televisión, medio de comunicación que llega casi al 99% de los hogares.

    “Hicimos una propuesta que no fue escuchada. La vuelta a clases presenciales está muy complicada. Por ello, hemos planteado posibles soluciones y creemos que hacer las clases por televisión sería una buena solución”, señaló el presidente.

    ''POR RETORNO A CLASES'' - ARAUCO 7 REACCIONA ENVIANDO COMUNICADO DE PRENSA 0

    »POR RETORNO A CLASES» – ARAUCO 7 REACCIONA ENVIANDO COMUNICADO DE PRENSA

    En el escenario de emergencia por Corona Virus Covid-19, los 7 Alcaldes de la Provincia de Arauco, miembros de la Asociación de Municipalidades, Arauco 7, manifiestan su preocupación y rechazo a la decisión inconsulta de las autoridades centrales y regionales, en instruir el retorno progresivo a clases presenciales en el país y en particular en la Región del BioBio.

    Mencionar que, actualmente en la Provincia de Arauco, se presenta un incremento importante de casos positivos y activos en cada una de las 7 Comunas de la Provincia, situación por la cual se están ejecutando estrategias coordinadas entre los equipos municipales y de la Seremi de Salud, con el fin de reforzar las medidas preventivas, de aislamiento y de distanciamiento social que actualmente se realizan, y que, en un escenario de retorno a clases presenciales serian incompatibles, dado la movilidad necesaria para el traslado de los apoderados, niñas, niños y adolescentes.

    Resulta importante destacar que, la crisis sanitaria ha confirmado las importantes brechas de conectividad digital y socioeconómicas existentes en la Provincia, las que imposibilitan mantener un control adecuado y oportuno de una posible expansión y propagación exponencial del virus.

    Por lo mismo, hacemos un llamado a las autoridades de Educación a realizar un trabajo coordinado, oportuno y en consulta con los Alcaldes, con el fin de definir estrategias conjuntas para el retorno a clases, una vez las condiciones de Salud lo permitan y atendiendo a la realidad de cada Comuna.

    Es necesario expresar el compromiso constante de los 7 Alcaldes de la Provincia, por la mejora continua en la calidad de la Educación, la que entendemos como un derecho y una dimensión de desarrollo invaluable para nuestros habitantes, sin embargo, también existe una responsabilidad de velar por el cuidado y la salud de las personas que componen cada una de las Comunas del Territorio.

    Por lo anterior y, como primeras autoridades comunales y sostenedores de la educación pública, en cada una de las respectivas Comunas, se reitera el rechazo público a la decisión ya indicada, esto hasta que el avance de la emergencia sanitaria muestre señales de disminución y control a nivel local y territorial.

    Se adhieren a la presente declaración:
    MAURICIO ALARCON GUZMAN
    ALCALDE DE ARAUCO
    PRESIDENTE ARAUCO 7

    JORGE RADONICH BARRA
    ALCALDE DE CAÑETE

    PABLO VEGAS VERDUGO
    ALCALDE DE LOS ALAMOS

    LUIS GENGNAGEL GUTIERREZ
    ALCALDE DE CURANILAHUE

    ADOLFO MILLABUR ÑANCUIL
    ALCALDE DE TIRUA

    MAURICIO LEBRECHT SPERBERG
    ALCALDE DE CONTULMO

    CRISTIAN PEÑA MORALES
    ALCALDE DE LEBU

    julio 28, 2020 in Sin categoría