• Opinión:  ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?

    Opinión: ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?

    Un mes se tardó el presidente electo Gabriel Boric en remontar los 2,08 puntos que...

    Opinión:  ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?
    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo

    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo

    Durante la jornada de este martes el senado  despachó a ley la postergación de las...

    Nueva fecha de elecciones: Serán el 15 y 16 de mayo
    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%

    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%

    Durante la tarde de este miércoles  la comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y...

    Este miércoles la comisión vota en general los proyectos del tercer retiro del 10%
    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21   El 11 de abril se aproxima y las interrogantes sobre...

    LISTA DE CONSTITUYENTES DISTRITO 21

    Author Archive

    Un millón de personas perderán su pase de movilidad 0

    Un millón de personas perderán su pase de movilidad

    Desde el sábado 1 de enero de 2022, más de un millón de personas perderán su Pase de Movilidad debido a que no se vacunaron con la dosis de refuerzo contra el coronavirus.

    Hay que destacar que el 62% de las personas rezagadas corresponde a personas entre 18 y 44 años

    El Ministerio de Salud bloqueará el documento a todos los mayores de 18 años que sean rezagados de la «tercera dosis», luego de transcurridos seis meses de la inoculación de la segunda dosis o su dosis única.

    Tal como fue anunciado por la autoridad sanitaria el 29 de noviembre, con la llegada del Año Nuevo será requisito contar la dosis de refuerzo antes de que hayan trascurrido seis meses desde la vacunación con la segunda dosis. En caso contrario, el pase -que permite la realización de una serie de actividades, como viajes al exterior e internacionales- será bloqueado a partir de este 1 de enero.

    El documento solo volverá a estar activo cuando la persona se vacune con la dosis de refuerzo.

    Para evitar la suspensión del certificado, que otorga una serie de libertades en medio de la crisis sanitaria del Covid-19, este viernes 31 de diciembre es la última oportunidad para seguir disfrutando de sus flexibilidades.

    Considerando la inminencia del plazo, durante estos últimos días se han registrado largas filas en centros de vacunación.

    A las personas que les corresponde recibir la dosis de refuerzo durante este viernes 31 de diciembre son todas aquellas de 12 años o más que completaron su esquema de vacunación hasta el 29 de agosto de 2021.

    diciembre 30, 2021 in Noticias
    Opinión:  ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric? 0

    Opinión: ¿Qué le dio la victoria a Gabriel Boric?

    Un mes se tardó el presidente electo Gabriel Boric en remontar los 2,08 puntos que aventajó el candidato de derecha José Antonio Kast el pasado 21 de noviembre, bajo el contexto de primera vuelta, un panorama difícil de cambiar, ya que, según los rastros históricos electorales, quien gana la primera vuelta es el próximo presidente de Chile, predicción que en esta oportunidad no se cumplió, puesto que, el 20 de diciembre Boric superó a su contrincante por 11 puntos. ( 1 millón de votos).


    Ante esto, surge la siguiente interrogante ¿Qué fue lo que hizo ganar a Gabriel Boric? debido a lo anterior, hay que analizar los movimientos estratégicos del presidente electo, puesto que en su último mes de campaña,-el en ese entonces candidato-enviaba consecutivos y consistentes mensajes a los chilenos invitándolos a votar, puesto que en primera vuelta solo participó el 47,3% del padrón electoral, llamado que funcionó, ya que, en la segunda ronda el porcentaje subió al 55,5%.


    En medio de un Chile polarizado políticamente, los expertos no se atrevían a apostar por un ganador, solo se remetían a decir que, quien se quedara con el sillón presidencial, lo haría con una mínima diferencia de votos, pero nadie contaba con el incremento de la participación electoral ni menos aún, que la gran mayoría de estos favorecería al candidato de izquierda.


    El llamado a la acción que realizó el mandatario, caló profundamente en sus votantes y fueron estos, los que, frente a la falta de transporte público en las diferentes comunas del país, movilizaron a sus compatriotas a los diversos locales votación. La campaña se masificó tanto en redes sociales, como en medios de comunicación y además la iniciativa ayudó a que, la participación ciudadana en este proceso aumentara.


    En relación con el segundo el proceso de campaña, los adherentes a Gabriel Boric, lograron crear una campaña cimentada en redes sociales, en la cual, mostraban a un candidato más cercano, que se reía y opinada de sus memes, humanizaron su personaje político, mostrando sus reacciones frente a los presentes que le llegaban, logrando derribar esa lejanía imaginaria que proyectan las autoridades frente al pueblo.
    Es importante mencionar que, fue un proceso electoral en el cual sobresale el miedo, afloraron heridas del pasado de Chile, porque, para muchos, estábamos eligiendo entre un Pinochet y un Salvador Allende, no había intermedios en esta oportunidad, el país le temía a José Antonio Kast por su relación con el Pinochetismo y esto fue más grande que el miedo que puede llegar a generar la izquierda en relación a lo ocurre con países vecinos.

    Aunque el candidato de derecha flexibilizó algunas posturas sociales e ideológicas, esto no fue suficiente para captar los votos que estaban en cuestionamiento, como lo eran los “adherentes” de Franco Parisi, votos que hasta el día de las elecciones eran toda una incógnita.


    Pese a que el día previo a la actividad el fundador del Partido de la Gente llamó a votar por Kast, esta invitación fue un rotundo fracaso, además reflejó la poca injerencia que tiene Parisi frente a sus partidarios y se demostró en la votación del 20 de diciembre, sobretodo en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde el lider del PDG había obtenido un importante
    respaldo en noviembre, Boric aumentó en más de tres veces el número de sus votantes.


    Por otro lado, una de las decisiones que beneficiaron al triunfo de Gabriel Boric, fue incorporar a su equipo la figura de Izkia Siches, quién se encargo de llegar a los diferentes puntos del país, realizando un trabajo en terreno, enfatizando los lugares donde el presidente electo no había ganado en la primera oportunidad, anunciando mensajes como “Las cosas importantes nos exigen grandes desafíos, grandes sacrificios. Hoy siento que todo es clarísimo, que miro a la cara de mi hija y sé lo que debo hacer, es mi deber”.


    Esto logró que las chilenas se sintieran mucho más representadas con los ex lideres estudiantiles, en comparación con la campaña del contrincante, puesto que el impulsor del Partido Republicano ofrecía propuestas que significaban la eliminación del Ministerio de la Mujer, situación que alarmó.
    Hay que destacar que los jóvenes fueron los protagonistas del gran triunfo de Gabriel Boric, puesto que se unieron para votar con el propósito de que, no fuera electo José Antonio Kast, ya que, representaba una amenaza para todo lo que se había logrado en los últimos años.
    En relación con lo anterior, las ansias de dejar atrás la vieja política y comenzar a ver los avances de la nueva Carta Magna que se consiguió gracias al estallido social de 2019, fueron impulsores para el resultado de ese domingo, puesto que se reflejó que Chile aún tiene la esperanza de realizar un cambio profundo en la política tradicional.

    diciembre 29, 2021 in Noticias, Politica, Sin categoría
    Ataque a Lago Lanalhue: Resistencia Mapuche emite comunicado adjudicándose el ataque 0

    Ataque a Lago Lanalhue: Resistencia Mapuche emite comunicado adjudicándose el ataque

    Durante la mañana del viernes 22 y a través de un comunicado, la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML) se adjudicó la quema de 31 inmuebles registrada el martes 21 en la ribera del Lago Lanalhue en la provincia de Arauco, región del Bío Bío.

    En el escrito se señala: “No soltaremos nuestras tralkas. Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio”, enfatizando en que “el weichan no parará. Ni con Piñera ni con Boric”

    En el comunicado la RML se adjudica los siguientes atques:

    -Miércoles 24 de noviembre: Quema de 4 camiones extractores de áridos del río Trongol y un furgón forestal de Bosques Arauco en el sector Los Ríos, comuna de Los Álamos.

    -Jueves 9 de diciembre: Quema de 15 maquinas forestales. Fundo Coihue-Yeneco de Forestal Arauco, en la comuna de Lebu.

    -Martes 14 de diciembreQuema de 15 equipos forestales. Fundo El Tesoro de Forestal Arauco, en la comuna de Curanilahue.

    -Martes 22 de diciembreQuema de 31 cabañas de veraneo en el sector Lincuyín, en la comuna de Contulmo.

    Revisa el comunicado completo aquí:

    Resistencia Mapuche Lavkenche (RML) declara:

    Este viernes 24 de diciembre sentenciarán a 8 hermanos del Valle de
    Elicura. Pu peñi de lucha y hombres de bien que deberán asumir el
    castigo del estado racista y opresor. Hermanos que han debido cargar con
    las mentiras de traidores, fiscales y medios de comunicación que jamás,
    pero jamás, han profundizado en los hechos que hoy condenan a nuestros
    pu peñi, pu lamuen.

    El gobierno y el payaso coordinador de la “macro zona” Pablo Urquizar,
    insisten en hablar de un crimen a mansalva, pero eluden el fondo del
    asunto que hoy condenará a decenas de años de cárcel a nuestros peñi,
    lamuen de Elicura, un lov que con la dignidad de sus hombres y mujeres
    ha frenado hidroeléctricas, recuperado el territorio y dignificado la
    lucha y vida mapuche en una zona donde el capitalismo forestal y
    turístico sólo habia traído miseria y pobreza a mapuche y chilenos
    pobres.

    Sabemos que el estado castigará a nuestros hermanos, humillará sus
    familias y hará ver de víctimas a los traidores, yanakonas. Pero el
    pueblo mapuche sabe que playa Blanca es territorio mapuche, lo mismo que
    el lago Lanalhue, y que una puñado de yanakonas aliados al winga Héctor
    Garcia intentaron imponer sus ideas mezquinas eludiendo la legítimidad
    mapuche sobre estas tierras.

    Frente a esta farsa juridica y mediática es que nos alzamos al weichan,
    empuñando nuestras tralkas y fuego justiciero. Porque si no hay justicia
    winka, siempre habrá justicia mapuche.

    Los que frente a nuestra acciones hoy intentan mostrarse como víctimas,
    son los mismos que han justificado el despojo territorial creando una
    falsa verdad, creyéndose dueños de una historia que no les pertenece.
    Son los mismos que avalan la presencia militar, los que insisten en
    tratarnos de narcos terroristas, los que avalan el desastre forestal y
    los que justificaron la quema de las rukas y el asesinato de nuestros
    kuivikecheyem. Los que siempre han creído que los mapuche somos un
    pueblo sumiso y pacifico.

    Mentiras. Somos wentru y domo weichave. Somos pueblo rebelde. Somos un
    pueblo que avanza hacia su liberación y eso implica, sépanlo, expulsar a
    los usurpadores históricos, los verdaderos terroristas, porque sólo así
    volverá a surgir la vida mapuche, allegado a nuestro veyentun, itrovil
    mongen y reconstruyendo con ello una propuesta de humanidad.

    Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia,
    dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas. Mientras las
    forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las
    empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles
    del sur continúen llenas de mapuche, el weichan no parará. Ni con Piñera
    ni con Boric.

    Frente a esto, es como RML reivindicamos las siguientes acciones:

    Miércoles 24 de noviembre: Quema de 4 camiones extractores de áridos del
    río Trongol y un furgón forestal de Bosques Arauco. Sector Los Ríos. Los
    Álamos.

    Jueves 9 de diciembre: Quema de 15 maquinas forestales. Fundo
    Coihue-Yeneco de Forestal Arauco. Lebu.

    Martes 14 de diciembre: Quema de 15 equipos forestales. Fundo El Tesoro
    de Forestal Arauco. Curanilahue.

    Martes 22 de diciembre: Quema de 31 cabañas de veraneo. Sector Lincuyin.
    Contulmo.

    Con la contundencia de nuestras acciones reivindicamos a nuestros presos
    y caídos. Y con paso firme seguimos avanzando hacia la liberación del
    Wallmapu. Sabemos que este caminar seguirá trayendo sacrificio y dolor.
    Cárcel y muerte. Pero no claudicaremos.

    Libertad a Matías Leviqueo, Elíseo Reiman, Cesar Millanao, Guillermo
    Camus, Oscar Pilquiman, Orlando Ancalao, Victor Llanquileo y a todos los
    presos políticos mapuche y de la Revuelta chilena.

    Territorio y autonomía comunitaria.

    Resistencia Mapuche Lavkenche (RML)
    Lavkenmapu-Nahuelbuta

    diciembre 22, 2021 in Noticias, Sin categoría
    Eje Cívico Curanilahue: Alcaldesa acudió a la Corte de Apelaciones por abandono de obras 0

    Eje Cívico Curanilahue: Alcaldesa acudió a la Corte de Apelaciones por abandono de obras

    La alcaldesa de Curanilahue Alejandra Burgos denunció a Serviu, tras el abandono de obras por parte de la empresa encargada de la construcción del Eje Cívico, ya que, ésto causa un peligro para la comunidad.

    A la Corte de Apelaciones acudió la primera autoridad de la comuna, esto en el marco de los trabajos de mejoramiento del Eje Cívico de la comuna, incluida la Plaza de Armas, un proyecto que se arrastra desde el año 2010, después del terremoto, con una inversión de más de 3 mil millones de pesos.

    Hay que destacar que, la empresa encargada de llevar a cabo de este proyecto, abandonó la obra en septiembre del presente año.

    Según se señala en la acción legal, el director del Serviu, Samuel Domínguez, se comprometió en octubre a que antes del 15 de noviembre se implementarían medidas de seguridad para prevenir los riesgos y ante el incumplimiento de ese plazo es que se presentó el recurso.

    Consultado por Radio Bío Bío, Domínguez aseguró que antes del 31 de diciembre se cumplirá con el plan de mitigación.

     La autoridad comunal de Curanilahue señaló que también se pide a la Corte la posibilidad de que sea el municipio el que concluya los trabajos, subrayando la alcaldesa en el abandono de la ciudad de parte del Estado. Mientras que, el plan del Serviu, sin embargo, es que las medidas de seguridad, con un costo de 150 millones de pesos, se mantengan por los cuatro meses que demoraría la relicitación para terminar la remodelación del Eje Cívico, restando un 25% a un costo de 1.200 millones de pesos.

    INFORMACIÓN RECOGIDA DE RADIO BIOBÍO

    diciembre 20, 2021 in Noticias
    Se esperan alzas en precios de la Autopista Costa Arauco 0

    Se esperan alzas en precios de la Autopista Costa Arauco

    Desde el primer día del año 2022, se espera que los precios de la autopista Costa Arauco, la cual, une Coronel con Curanilahue sufra alzas en sus tarifas.

    La autopista Costa Arauco, es una concesión vial entre el acceso norte a Coronel y Cerro Alto, en la comuna de Los Álamos, esta corresponde a una obra emblemática para la conectividad de la Provincia de Arauco y la capital de la Región del Biobío, además representa la inversión privada más relevante desarrollada a la fecha en la Provincia de Arauco, con un monto que supera los US$330 millones.

    Al rededor de 500 pesos subirá para algunos la ruta, aquí te dejamos las tarifas del 2021 y lo que será el 2022.

    diciembre 15, 2021 in Noticias
    Solicitan al gobierno establecer un IFE permanente para adultos mayores 0

    Solicitan al gobierno establecer un IFE permanente para adultos mayores

    Tras el último pago del IFE universal y diversas encuestas que anuncian que, aún existen personas que no logran salir de sus deudas o aún se encuentran sin trabajo, quedan incógnitas de lo que sucederá con estas.

    Si bien, no existe alguna propuesta que permita extender el IFE Universal, el diputado Miguel Ángel Calisto (DC), anunció que presentará un proyecto de resolución para solicitar al Gobierno la creación de un IFE permanente para personas en situación de discapacidad y adultos mayores.

    Por otro lado, afirmó que “Hay personas que están en una situación crítica, como adultos mayores con pensiones miserables que apenas pueden vivir el día a día o personas en situación de discapacidad que no han podido y muchos no podrán volver a trabajar”

    También indicó que es “fundamental que el Gobierno y el parlamento garanticen seguridad social, por lo que el llamado es a que se cree un beneficio para los adultos mayores y las personas en situación de discapacidad, el que debiera tener carácter de complementario y permanente. Este apoyo debería ser una política pública”

    Bajo este contexto, mencionó los posibles montos del beneficio, en el cual aseguro, que no será inferior al sueldo mínimo, es decir que, quienes tengan pensiones básicas, puedan recibir el dinero que falta para completar los $337 mil. Si una persona en situación de invalidez, por ejemplo, recibe la pensión básica de invalidez equivalente a $164 mil, le podría corresponder un IFE de $173 mil.

    El diputado también comentó que necesitará el apoyo de las diferentes bancadas para que, este proyecto se haga realidad.

    diciembre 13, 2021 in Noticias
    Posible regreso de la empresa de buses Jeldres a Curanilahue 0

    Posible regreso de la empresa de buses Jeldres a Curanilahue

    Durante la mañana de este lunes 06 de diciembre, los concejales de la comuna de Curanilahue se reunieron con Oscar Jeldres Betancourt, con la finalidad de conversar sobre el posible regreso de la agencia a la comuna.

    Los concejales de la comuna Alex Calzadilla, Sofia Contreras, Felipe Sierra, Guillermo Gavilan y Jorge Ortiz fueron los encargados de llevar a cabo la reunión y comentar la necesidad que tiene Curanilahue del retorno del servicio que ofreció durante años Jeldres.

    Lo anterior, debido a la falta de transporte público en Curanilahue, en la conversación se generó un compromiso de volver a prestar el servicio en un corto plazo luego de realizar algunas gestiones.

    diciembre 06, 2021 in Sin categoría
    Caso Tomás Bravo:  Tío abuelo se enfrentó a toma de muestra de pelo 0

    Caso Tomás Bravo: Tío abuelo se enfrentó a toma de muestra de pelo

    A un día de que la Corte de Apelaciones autorizara la diligencia solicitada por el Ministerio Público por el caso de la muerte de Tomás Bravo, se realizó durante la jornada de este jueves la toma de muestra de pelo al único imputado, Jorge Escobar, tío abuelo del menor.

    La indagatoria busca examinar y comparar si es que los cabellos que fueron encontrados en el sitio en el que apareció el cuerpo sin vida del niño corresponden a Escobar, y así establecer si estuvo en el lugar de los hechos.

    Estefanía Gutiérrez, madre de Tomás comentó:  Sé a quién le pasé mi hijo, pero tengo claro que aquí se demuestra una irresponsabilidad bastante grande de mi tío, si él le hubiese hecho algo a mi hijo, hoy estaría tras las rejas, y no se ha comprobado nada»

    Según antecedentes de Radio Bío Bío confirmados por la Defensoría Penal Pública, la pesquisa fue realizada en un lugar reservado, a cargo de peritos que resguardarán la cadena de custodia, y en presencia de fiscales y los abogados que representan a Escobar.

    diciembre 02, 2021 in Sin categoría
    MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE ORGANIZA ASAMBLEA POPULAR EN LA COMUNA 0

    MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE ORGANIZA ASAMBLEA POPULAR EN LA COMUNA

    Con el fin de conocer la opinión de los curanilahuinos, frente al diseño del Parque Urbano comunal, la municipalidad de Curanilahue, organizó una Asamblea Participativa Popular para este jueves 02 de diciembre.

    El Parque Urbano, hace pocas semanas pasó a ser propiedad de Curanilahue, es por eso, que al ayuntamiento le interesa conocer la opinión de los locatarios, pero ¿Qué es una Asamblea Popular?

    Las asambleas populares reúnen a ciudadanos en torno a cuestiones esenciales de su realidad social y política. Por lo general forman espacios auto-organizados, espontáneos, inclusivos, poco o nada jerárquicos, instalados a nivel local, nacional o regional. Su particularidad es la de permitir mecanismos de diálogo y de deliberación directa entre los participantes, basándose en una filosofía previa de consenso, igualdad de participación y expresión. Mucho más que simples reagrupamientos puntuales, las asambleas deben ser entendidas como procesos continuos de diálogo y de construcción social, inscritos dentro de una perspectiva política común y que van tomando consistencia a medida que se suceden los debates y se van resolviendo los temas que están en juego.

    Frente a esto es importante la participación ciudadana, ya que, aportan con propuestas para un bien común.

    La actividad se realizará el jueves 02 de diciembre, en el sector isla del Parque Urbano (Piscina) a las 17:00 horas.

    diciembre 01, 2021 in Noticias, Sin categoría
    Comisión mixta discute indicaciones del cuarto retiro 0

    Comisión mixta discute indicaciones del cuarto retiro

    Desde la mañana de este lunes 29 de noviembre, la comisión mixta se encuentra revisando las indicaciones presentadas para el cuarto retiro de los fondos provisionales.

    Hay que destacar que la comisión esta conformada por cinco senadores y cinco diputados, quienes tendrán que revisar los puntos que aún generan dudas respecto a la iniciativa legal.

    Por otro lado, se especula que no hay puntos de encuentros entre los integrantes de la comisión, puesto que consideran que el proyecto es complejo, sobretodo la indicación de renta vitalicia, la definición del monto a retirar o aplicar la polémica «norma candado».

    Un tema que los tiene estancado es la ya mencionada «Norma Candado», la cual, hace referencia a que, la cuarta extracción sea el último retiro de fondos previsionales. Medida que no es popular entre la comisión.

    El presidente de la Comisión de Constitución y titular de la Mixta, senador Pedro Araya, dijo que «en estos días hemos mantenido una ronda de conversaciones con distintos senadores y diputados con el objeto de ir acercando posiciones y de esa forma consensuar un texto que le de viabilidad al proyecto del cuarto retiro y pueda tener los votos para ser aprobado en ambas cámaras del Congreso».

    Son 18 las indicaciones que deben ser discutidas. El anticipo de rentas vitalicias, el pago en cuotas y las reglas para impedir futuros retiros aparecen como los nudos de mayor complejidad.

    Sigue la sesión aquí

    noviembre 29, 2021 in Noticias, Sin categoría