Una manifestación en la Ruta 160, que une Concepción con la provincia de Arauco, en la región del Bío Bío, provocó un gran taco y molestia entre los conductores que esperaban transitar por la vía.
La protesta la realizó medio centenar de personas del sector El Mirador de Curanilahue, en rechazo a la Ley de Usurpaciones, cuyo veto del Gobierno se discutirá este martes en el Congreso.
Los manifestantes encendieron neumáticos y bloquearon el paso de los vehículos, incluso de las ambulancias y otros servicios de emergencia reportaron auditores a Radio Bío Bío. Algunos portaban carteles con consignas como “Curanilahue dice no a la ley de usurpaciones”.
Carabineros llegó al lugar para intentar despejar la ruta, ya que dialogó con los líderes de la movilización sin llegar a un acuerdo. Los conductores afectados expresaron su indignación por la situación, que se extendió por más de dos horas en horario peak.
La Ley de Usurpaciones busca sancionar con mayor severidad a quienes ocupen ilegalmente terrenos o inmuebles. El Gobierno afirmó que hará uso de un veto para modificar algunos artículos que considera ambiguos o contradictorios.
El Ministerio Público anunció la demolición de un mausoleo narco tras el megaoperativo de la Policía de Investigaciones (PDI) que terminó con la desarticulación de una banda criminal dedicada al robo de tiendas del retail y bodegas en el Gran Concepción, en la región del Bío Bío.
La diligencia fue liderada por la Fiscalía de Análisis Criminal y la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI, y se desarrolló en el sector Barrio Norte de Concepción, además de un punto aún sin especificar de San Pedro de la Paz.
El procedimiento dejó un saldo de al menos 11 detenidos, de los cuales ocho registran órdenes de detención vigente. De estas personas, al menos tres personas fueron aprehendidas en flagrancia.
Según información que adelantó la Fiscalía, los detenidos forman parte de una banda criminal vinculada a atracos como el perpetrado en la tienda Ripley del Mall del Trébol, donde sustrajeron relojes de alta gama en diciembre de 2022.
La organización delictual también se encuentra relacionada con el robo a la tienda ABCDIN de Curanilahue, donde se llevaron una caja fuerte y para concretar su huida quemaron un vehículo, esto en mayo de este año. Además, participaron en el robo a una bodega de Vialidad en Penco.
La PDI informó que se incautaron diversas armas durante los allanamientos en al menos 17 viviendas: una pistola marca Police adaptada y un arma de fuego sin marca ni número de serie; 6 cartuchos calibre 12, 14 cartuchos 9mm, 1 cartucho .40, 3 cartuchos calibre 32 y 22 cartuchos calibre 16.
También se incautaron $2.143.000 en efectivo y cocaína base a granel y dosificada (599, 54 gramos) y cannabis sativa (24, 56 gramos); y diversas especies, tales como 1 chaleco antibala, relojes de diversas marcas y vestimenta asociada al delito.
Un llamativo invento se viralizó en redes sociales, luego que Edmundo Ramos, un ingeniero que vive en Córdoba, Argentina, lograra confeccionar un auto que funciona con basura y agua.
En diálogo con Infobae, el experto entregó detalles de su creación: un ecológico Ford Falcon Ranchera, modelo 1983, que puede llegar hasta los 117 kilómetros por hora.
“Me dije ‘me puedo poner a mirar televisión todo el día y a tomar cerveza como Homero Simpson, o aprovechar mi experiencia para hacer algo útil para la humanidad y sin fines de lucro’“, expresó.
Sumado a esto, el profesional se realizó una interesante pregunta que cambió todo: “Qué sucederá cuando se terminen los combustibles fósiles, ¿cómo funcionarán las maquinarias agrícolas que siembran y cosechan nuestra comida?”.
“Hice un cálculo teórico en el que la velocidad máxima del auto a basura sería de 40 kilómetros por hora por la potencia del gas del motor, cuánto necesita para vencer el aire, todos cálculos complicados y largos”, comentó.
“Pensaba que sería una lástima, porque no podría andar en ruta. Creí que serviría para el campo. El 2 de octubre del 2019 fue un día histórico, porque salí a la calle. Y el auto, al final, llegó a los 100 kilómetros por hora”, agregó.
Ingeniero reveló cómo funciona auto que usa basura y agua
Con respecto a cómo recopila el combustible, el argentino señaló que para que funcione tiene que carbonizar la basura.
“Lo que busco es que los residuos tengan densidad. Si lleno el gasificador con papel, hago 3 kilómetros y se acaba. Con cáscara de maní hice 30 kilómetros. Probé con cáscara de banana o de naranja, o restos de poda de árboles, pero a todo hay que carbonizarlo”, indicó.
Junto a lo anterior, Edmundo Ramos mencionó que el segundo paso es llenar el cilindro más grande, el gasificador, el cual tiene una capacidad de 60 litros, con biomasa, residuos carbonizados y bien secos.
Acto seguido, se cierra la tapa y se prende fuego a los elementos, mientras se ventila la combustión con un tubo, lo que genera el denominado “gasura”.
Sin embargo, el ingeniero advirtió que no se puede andar en el vehículo solo con la basura del día a día.
“Si llego el gasificador con papel, hago tres kilómetros y se acaba. Con cáscara de maní hice 30 kilómetros. Probé con cáscara de banana o naranja, o restos de poda de árboles, pero a todo hay que carbonizarlo”, puntualizó.
Finalmente, el creador del vehículo que funciona con basura destacó que también ayuda al medio ambiente.
“Como uso agua y el motor utiliza el monóxido de carbono y el hidrógeno, por el tubo de escape sale vapor de agua y oxígeno. Dicen que este auto es como un árbol con ruedas”, aseguró.
“Hace tres años que ando gratis. Recorrí la Argentina, de punta a punta: 4.800 kilómetros, o 3.000 millas, sin un solo litro de gasolina. Tarde 12 años en lograr este proyecto”, afirmó en uno de los videos publicados en sus redes sociales.
La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos alertó sobre el peligro de que los satélites Starlink de la empresa espacial de Elon Musk pudieran caer a la Tierra.
Se prevé que los satélites de SpaceX, que están estacionados en órbita terrestre baja, solo duren cinco años antes de salir de órbita.
Sin embargo, su naturaleza prescindible tiene una ventaja: también están diseñados para ser “desechables” o para quemarse completamente en la atmósfera durante el reingreso, lo que representa poco o ningún riesgo para quienes estamos en tierra.
¿Cuál es la magntitud del riesgo?
En un informe al Congreso hecho público la semana pasada, la agencia afirma que para 2035, unos 28 mil fragmentos de satélites Starlink que caigan a la Tierra podrían sobrevivir al reingreso cada año.
Con tantos escombros, concluye el informe, la probabilidad de que un fragmento de satélite perdido golpee y mate a alguien en tierra aumentará al 61% cada año.
El reporte indica que habría un 0,07% de posibilidades de que un fragmento perdido derribe un avión cada año; un porcentaje significativamente menor, sin duda, pero demasiado alto para lo que sería una catástrofe aérea sin precedentes.
SpaceX cuestiona informe
SpaceX, que desea lanzar un total de 13 mil satélites y ya cuenta con 5 mil en órbita, respondió al informe señalando que es “la culminación de varios errores atroces, omisiones y suposiciones incorrectas”.
Señala que el análisis “profundamente defectuoso” de la FAA, que fue encargado a la Corporación Aeroespacial sin fines de lucro, se basa en un estudio de 23 años realizado por la NASA.
Además de ser viejos, argumenta, el problema es que el estudio se centró en satélites que no sólo estaban hechos de materiales diferentes a los de SpaceX, sino que ni siquiera estaban diseñados para ser descartables.
SpaceX afirma que ya ha desorbitado 325 de sus satélites desde 2020 sin que se hayan encontrado restos, lo que aparentemente contradeciría la estimación de la FAA de que eventualmente habría miles de estos fragmentos bombardeando la superficie de la Tierra cada año.
“El hecho de que la FAA simplemente haya aceptado el informe aeroespacial sin cuestionarlo ni escrutarlo genera preocupaciones con respecto a la competencia técnica para evaluar y regular responsablemente en esta área”, finalizó.
Según información de unidades de emergencia, el fuego se inició cerca de las 23:00 horas del domingo y movilizó a varias unidades de Bomberos de Curanilahue y Arauco, en la región del Bío Bío, quienes trabajaron arduamente para controlar las llamas.
La capilla San Alberto Hurtado era un lugar emblemático para la comunidad católica del sector, quienes lamentaron la pérdida del templo y agradeció el apoyo de los voluntarios que concurrieron al sector para apagar las llamas.
De acuerdo con información preliminar emanada por la Delegación Presidencial, se descarta una eventual intencionalidad en el inicio del siniestro, que también alcanzó una bodega colindante y una sede social.
Asimismo, se informó que el departamento especializado de Bomberos realizará las pericias correspondientes para determinar las causas exactas del incendio.
El diputado de Renovación Nacional (RN) Frank Sauerbaum llamó a las autoridades a tomar medidas decisivas para abordar un problema persistente en la industria vinícola chilena: la venta ilegal de productos etiquetados como “vinos dulces” que no cumplen con los estándares legales ni con las expectativas de los consumidores.
En concreto, el parlamentario —a través de un oficio— solicitó oficialmente al director nacional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Andrés Herrera Troncoso, y al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, que investiguen este hecho.
“Hemos tomado conocimiento de una práctica ilegal, que al parecer lleva mucho tiempo funcionado en el ámbito comercial y que ocupa a los vinicultores de nuestro país. Lo anterior, debido a que conocidas marcas de vinos han publicitado y ofertado ‘vinos dulces’ sin dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley”, indica el congresista en el texto, el acompañó con las siguientes fotografías:
Es más, el parlamentario expone que “la normativa nacional es rigurosa para catalogar un producto como ‘vino’. En efecto, el artículo 36 de la ley sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres, sostiene que el vino envasado, para ser expendido y destinado al consumo directo, deberá tener una graduación alcohólica mínima de 11,5 grados y prohíbe el empleo de alcoholes, sacarosa o azúcar de cualquiera naturaleza u origen, incluso edulcorantes artificiales”.
Pese a ello, los fabricantes, distribuidores y comerciantes, no han tenido reparos para catalogar este sucedáneo como “vino”, “confundiendo groseramente a los consumidores”, afirma el diputado Sauerbaum.
¿Cocteles de vino?
En específico, el militante de RN indica que los productos en cuestión se presentan como “cocteles de vino” y se venden como “vinos”, pero sus ingredientes revelan su verdadera composición: agua, azúcar, esencias naturales, sorbato de potasio, anhídrido sulfuroso, con un grado alcohólico de tan solo 9 grados.
Esta discrepancia entre la etiqueta y la composición real del producto es lo que ha llamado la atención del diputado Sauerbaum y lo que considera una práctica ilegal y engañosa.
“Estas malas prácticas, genera que los consumidores tengan expectativas erróneas sobre el producto y en última instancia, resulten perjudicados. Esto puede afectar a la industria tras la pérdida de confianza de los clientes en sus productos y por competencia desleal con otras empresas, ya que la publicidad engañosa les permite obtener una ventaja injusta sobre sus competidores que ofrecen productos o servicios de calidad similar, pero que se anuncian de manera honesta”, expone en el oficio enviado al Sernac y el SAG.
Finalmente, el congresista indica que esta situación “también acarrea perjuicio para los consumidores, en efecto, la pérdida de dinero y una experiencia insatisfactoria por productos que no cumplen con las promesas publicitarias”.
“Situación grave”
Tras enviar el oficio, el diputado Frank Sauerbaum señaló a ADN: “Nosotros creemos que es muy grave la situación. En Chile hoy día no se puede producir vino de un grado alcohólico menor a 11,5, los que tengan una graduación menor se llaman de otra forma, pero no vino, según establece la propia ley que hemos modificado hace poco tiempo atrás”.
“También está prohibida el ponerle agua al vino, y eso es justamente lo que hacen estas empresas: compran vino de alta graduación alcohólica, le echan agua, lo licúan de alguna manera, bajan la cantidad de grado alcohólico, le echan azúcar, colorante y endulzante para poder hacerlo más digamos que tenga más sabor y lo venden”, complementó en línea con el escrito.
A causa de esto, el diputado señala que “se ha producido un engaño al consumidor y un perjuicio enorme a quienes producen honestamente el vino y también a los productores de uvas viñeteras”.
Durante la tarde de este domingo, 24 de septiembre, la Resistencia Mapuche Lafkenche emitió un comunicado en el que descartaron por completo tener vínculo con los detenidos en el operativo policial ejecutado durante la semana.
Las últimas jornadas han estado marcadas por la actualidad de la agrupación paramilitar. Las detenciones de 11 sujetos, entre los cuales había carabineros involucrados, generó un gran revuelo.
A pesar de que se ha valorado la intervención de las autoridades, desde RML aseguraron que todo aquello no fue más que un “tongo policial y mediático” con el cual se “buscaba difamar” a la organización.
“Lo primero que queremos dejar en claro que ninguno de los 11 detenidos durante el mediático operativo del día jueves, es integrante de nuestra organización y descartamos, enfáticamente, que tengamos algún vínculo con los pacos detenidos en dichos allanamientos”, comenzaron diciendo.
Además, apelaron a que intentaron hacer “creer a la opinión pública de un supuesto golpe a nuestra militancia”. Puntualizaron que “el operativo del día jueves, responde claramente a los manuales clásicos de la contra-insurgencia”.
Con esto, desde la Resistencia Mapuche Lafkenche niegan y ponen en duda la veracidad del operativo policial. Asimismo, se espera que prontamente lleguen nuevas actualizaciones sobre el estado de los detenidos.
La Policía de Investigaciones junto a la Armada, allanaron, la madrugada de este jueves, 11 domicilios en Curanilahue y Cañete, región del Biobío.
El operativo terminó con la captura de al menos 12 integrantes de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) a quienes adjudicaron diversos ataques incendiarios a maquinaria forestal, camiones, iglesias y viviendas.
También se investiga el delito de robo de madera en el cono sur de la provincia de Arauco.
#ENVIVO | Gobernador @LucianoRivas y detención de carabineros con miembros de la Resistencia Mapuche Lafkenche: "Son las cosas que no pueden ocurrir". 📺#MañanaInformativa
Según confirmó la Unidad Especializada de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, dos de los detenidos eran funcionarios de Carabineros, uno activo y otro en retiro, que estarían vinculados con la organización. El uniformado en servicio, hasta antes de su detención, realizaba labores en la Subcomisaría de Los Álamos, mientras que el Carabinero en retiro se desempeñó en la Comisaría de Curanilahue. Si bien, todos los detenidos serán trasladados hasta dependencias de la PDI en Talcahuano, se espera que durante esta jornada las autoridades policiales de la región entreguen y den a conocer más detalles del operativo.
La detención de integrantes de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) es un gran logro, fruto del trabajo conjunto entre Fiscalía y policías que como gobierno estamos impulsando y respaldando con recursos y coordinaciones. En esa línea seguiremos trabajando.
En horas de la madrugada inició un operativo policial desarrollado por la Policía de Investigaciones (PDI), con apoyo de personal de la Armada, en la provincia de Arauco, y que habría tenido como objetivo capturar a miembros de la organización Resistencia Mapuche Lafkenche (RML).
De acuerdo con información preliminar, se habrían allanado más de una decena de domicilios de las comunas de Curanilahue y Cañete.
Asimismo, y también según información preliminar, habrían resultado detenidas al menos 11 personas, entre los que se contarían funcionarios de Carabineros.
Cada 21 de septiembre los trabajadores de las diferentes radios de nuestro país celebran »El día del Trabajador Radial».
Esta fecha tiene un significado especial en la industria de la radiodifusión en Chile, y es importante entender por qué se celebra hoy en día.
Origen de la celebración
Hace 81 años, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, se estableció el «Día del Trabajador Radial» el 21 de septiembre.
Cuarenta y nueve años más tarde, en 1991, durante la Administración de Patricio Aylwin Azócar, se oficializó como el «Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora» a través de un Decreto Supremo (Número 259).
Esta iniciativa buscaba reconocer la importancia de la radiodifusión y honrar a los miles de trabajadores y trabajadoras radiales que transmiten de manera continua, incluso en días festivos como Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patrias.
Descanso y reconocimiento
Inicialmente, esta fecha significaba un merecido descanso para los trabajadores radiales, ya que todas las estaciones se unían para que solo una de ellas continuara transmitiendo mientras las demás disfrutaban de un día libre.
Sin embargo, en el año 2000, la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) otorgó la libertad de acción a las radios del gremio, permitiendo que algunas no interrumpieran sus transmisiones cada 21 de septiembre.
Desde Radio Nahuelbuta F.M. de Curanilahue, saludamos a quienes, al igual que nosotros, llegan con sus ondas a cada rincón del territorio nacional, con variada programación, para los distintos públicos existentes.