El hijo de Camilo Sesto, Camilo Blanes, se expuso en un video desde su redes sociales, con un aspecto deteriorado: dientes dañados, labios partidos y hablando incoherencias.
Fue a través de un live, que el hijo del cantante se mostró con un estado preocupante para sus seguidores, pues lucía visiblemente deteriorado.
El video, que posteriormente fue eliminado de su perfil, pero rescatado por un usuario de TikTok, da cuenta de su transición de género, pues se presenta como Sheyla Devil.
“Hola. Escuchen. Miren, sí yo soy la hija, la mujer, la hija de Camilo Sesto, ¿ok? Debes tener mucho cuidado (…) y si crees que no es así, si eres gracioso, eres un chiste”, explicó.
Sus palabras incoherentes y su aspecto descuidado, generaron comentarios y reacciones entre sus seguidores, quienes expresaron su preocupación, incluida la usuaria de TikTok que grabó su estado.
Sin embargo, no es primera vez que sus seguidores consideran escribir comentarios, notándose preocupados por su apariencia y estado en sus redes sociales.
Preocupación de su madre
Según La Vanguardia, la ahora hija de Camilo Sesto, “vive en un total descontrol que incluye medicación sin supervisión médica, sustancias ilegales y amistades que no le convienen“.
Su madre, Lourdes Ornelas, también se ha visto preocupada por la salud de su hija, a tal punto que tuvo un conflicto con ella al impedirle que viviera con un hombre, el cual según el medio, era su proveedor de estupefacientes.
Además, Ornelas, mencionó para el programa ‘Fiesta’, que las amistades de su hija no favorecen su recuperación, sino que todo lo contrario.
Sumado a ello, la mujer asegura que los cercanos a ‘Devil’ se aprovechan de su popularidad y de la mansión que la joven heredó de su padre en Torrelodones.
Cabe mencionar que Camilo Blanes, ahora Sheyla Devil, poseía una carrera en la música, donde incluso cantó al lado de su padre. Sin embargo, según su madre, su cambio se dio luego de la muerte de Camilo Sesto en 2019.
Humberto Toro, delegado presidencial de la provincia de Arauco, sostuvo que “al menos seis personas” habrían perpetrado el asesinato de tres carabineros en Cañete.
En ese sentido, el representante del Gobierno en la zona -en conversación con Radio Universo- apuntó que “el número que uno pudiera suponer (…) al menos dobla la cantidad de carabineros”.
En lo referido a la zona donde se concretó el crimen de los funcionarios policiales, Toro indicó que “es un lugar que tiene un acceso con mucha dificultad desde el punto de vista del espacio para retroceder”.
Ante ello, agregó que “si uno supone eso, al menos mínimo seis personas habrían estado siendo parte de este asesinato”.
Eso sí, consultado sobre la cifra específica de responsables del homicidio en cuestión, Humberto Toro acotó que “si uno pudiera suponer, no lo tenemos exacto”.
Previo a las declaraciones de Humberto Toro, la jornada del pasado martes personal policial realizó diligencias en el marco del asesinato de los tres carabineros en Cañete.
En específico, estas se concentraron en los sectores de Quilaco Bajo y Antiquina, con un amplio despliegue de recursos humanos.
Dicho trabajo no ha tenido pausa, pero aún no arroja detenciones directamente relacionadas con los homicidios.
Un insalubre actuar obligó a que un supermercado de la comuna de Romeral, de la región del Maule, quedara con prohibición de funcionamiento.
La medida aplicó específicamente sobre el reconocido recinto “Los Ricos Pollos”, la cual se ubica a media cuadra de la plaza principal.
Durante su inspección, la Seremi de Salud del Maule detectó la presencia de más de 1.200 kilos de carne que se encontraba en mal estado.
Pero la situación no quedó hasta ahí, ya que también se descubrió que los pollos crudos eran remojados en agua con cloro para mitigar su mal olor. De hecho, se menciona que estos eran vendidos ya estando asados.
Con todos estos antecedentes de por medio, la seremi decidió prohibir el funcionamiento del Supermercado, a la espera de determinar las sanciones definitivas.
Cabe destacar que la carne decomisada fue derivada a un relleno sanitario.
El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago acogió una solicitud presentada por el jefe de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, Xavier Armendáriz, y determinó aplazar la audiencia de formalización en contra del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, en medio de la conmoción por el asesinato de los tres carabineros en Cañete.
Esta audiencia estaba prevista para el próximo 7 de mayo, sin embargo, tras la petición de la Fiscalía -ingresada el domingo-, ésta quedó fijada para el 1 de octubrea las 09:00 horas.
A Yáñez se le formalizará junto a su antecesor en la dirección de Carabineros, Mario Rozas, y al exsubdirector Diego Olate por el delito omisivo de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio, cometido entre octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020, época en que el actual jefe la policía ejercía como director nacional de Orden y Seguridad.
Cabe recordar que el general director interpuso una serie de acciones judiciales en busca de dejar sin efecto la formalización en su contra, llegando incluso al Tribunal Constitucional (TC). Esto lo mantenía contra las cuerdas, ya que el Gobierno planteó un criterio bajo el cual las autoridades que lleguen a ser formalizadas por algún delito deberían renunciar a sus cargos, por lo que se preveía su dimisión el sábado pasado.
Sin embargo, tras el asesinato de tres carabineros en la Región del Biobío, el Gobierno salió este fin de semana a respaldar al jefe policial.
Más temprano, la ministra vocera, Camila Vallejo, consideró una «decisión prudente» la solicitud de postergación, «es una decisión que no suspende ni inhabilita la acción de la justicia, solo que entiende -y es de sentido común- que tenemos un contexto distinto a lo que teníamos la semana pasada. Obviamente es una excepción».
«Como lo he señalado anteriormente, no hay espacio para un cambio en el mando de la institución dado el difícil momento que está atravesando», añadió.
El director del Hospital Regional de Concepción (HRC), Claudio Baeza, confirmó este jueves a Cooperativa que se abrió una investigación sumaria por la denuncia «de un funcionario en contra de otro funcionario» por la supuesta contaminación de alimentos con «elementos extraños».
Aunque circula como un reguero de pólvora el rumor de que esos elementos serían vidrio molido, guantes de goma e, incluso, desechos biológicos, el jefe del recinto aclaró que no existen antecedentes ni hallazgos de esto tras la inspección de la Seremi de Salud.
Como dirección, no tenemos denuncias formales con pruebas respecto a la aparición o la manipulación de alimentos que llegan a los funcionarios o a los pacientes. Lo único que tenemos es una denuncia de un funcionario en contra de otro funcionario de manera escrita que nos obliga, como es parte del estatuto administrativo, a realizar las investigaciones», señaló Baeza.
El director explicó que el miércoles 17 de abril se ingresó «una denuncia al interior de la central de alimentación de que se estaban introduciendo elementos extraños en la alimentación, en el proceso de alimentación de alimentos. Al tomar conocimiento de aquello, iniciamos el sumario administrativo correspondiente y se tomaron las medidas de control y resguardo necesarios».
Ese sumario, dijo, empezó el jueves 18.
«Hoy día recibimos la visita de la autoridad sanitaria que hizo una fiscalización a la central de alimentación, no encontrando ninguna evidencia que lleve a cerrar la alimentación o que hayan encontrado algún proceso que sea extraño o de contaminación de los alimentos. Hay medidas de infraestructura que tenemos que mejorar, pero -como lo dijo la seremi de Salud en su fiscalización que nos hizo hoy día- no existe ningún elemento que indique que haya una contaminación de los alimentos», afirmó.
Sin perjuicio de ello, y «dadas las denuncias que se han efectuado», Baeza anunció que igualmente se han «reforzado las medidas de control, de evaluación, de las distintas preparaciones que se producen en nuestra central de alimentación», con el objetivo -agregó- de «generar la seguridad y la tranquilidad de que los productos que estamos elaborando en la central de alimentación son absolutamente apts para el consumo».
En el hospital corre como reguero de pólvora que esos elementos son «vidrio molido», «guantes de goma» e incluso «desechos biológicos». Sin embargo, el director Claudio Baeza dice que no hay antecedentes ni hallazgos de eso tras última inspección de la seremi de salud.
Un alumno del Liceo Bicentenario Carlos Cousiño, murió luego de ser apuñalado por otro escolar en la comuna de Lota, en la región del Biobío.
El estudiante de tercero medio fue atacado en medio de una presunta pelea, en donde recibió una estocada de parte de otro alumno, ambos de diferentes establecimientos.
El presunto atacante ha sido identificado y sería un exalumno de liceo en donde iba la víctima. Hasta el momento, no se sabe la ubicación del agresor.
Al lugar llegó personal del SAMU para dar primeros auxilios al menor, pero debido a las graves heridas provocadas, el escolar murió en el lugar.
Por orden del Ministerio Público, las indagaciones estarán a cargo de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones.
El próximo 1 de agosto entrará en vigencia la nueva Ley de Acoso Laboral, más conocida como «Ley Karin».
La normativa modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
En concordancia con el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo, la legislación establece, como obligación de las empresas y de los órganos del Estado, un protocolo de prevención.
Además, instaura mejores procesos de investigación del acoso sexual y se incorporan a la regulación las conductas de acoso laboral y la violencia en el trabajo.
De igual forma, se refuerza el rol de la Dirección del Trabajo (DT) y de la Contraloría General de la República en los correspondientes procedimientos de investigación.
También establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, ser compatibles con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, lo que implicará la adopción de medidas tendientes a promover la igualdad y erradicar la discriminación de género.
Las conductas que serán sancionadas
Germán Solís, académico de Derecho de la Universidad de La Serena y experto en violencia de género, detalló a La Tercera las conductas que serán sancionadas como acoso laboral:
El superior restringe a un subordinado las posibilidades de hablar.
Cambiar la ubicación de un trabajador separándolo de sus compañeros.
Prohibir a los compañeros que hablen a un trabajador determinado.
Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia.
Juzgar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva.
Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.
No asignar tareas a un trabajador, asignarle tareas sin sentido o asignarle tareas muy por debajo de sus capacidades.
Asignar tareas degradantes a un trabajador.
Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador.
Rehusar la comunicación con un trabajador a través de miradas y gestos, no comunicarse directamente con ella o no dirigirle la palabra.
Tratar a un trabajador como si no existiera.
Criticar permanentemente la vida privada de un trabajador.
Terror telefónico llevado a cabo por el acosador.
Hacer parecer estúpido a un trabajador.
Dar a entender que un trabajador tiene problemas psicológicos.
Mofarse de las discapacidades de un trabajador.
Imitar con burla los gestos y voces de un trabajador.
Los consejeros reigonales del Biobío Piero Blas (IND) y Camila Arriagada (Partido Igualdad) buscan lograr una moción para destituir al gobernador Rodrigo Díaz (IND, ex DC), debido a la investigación que abrió la Fiscalía en el marco del Caso Convenios.
El caso abarca eventuales filtraciones que habrían sido realizadas desde el Ministerio Público y la PDI hacia el equipo jurídico del Gobierno Regional del Biobío, ocurridas antes de que la fiscal María José Aguayo realizara un segundo allanamiento en el edificio del GORE.
Blas indicó que «tal es el nivel de impunidad que ha caracterizado a la administración de Rodrigo Díaz, que se creen con la capacidad de obtener información de manera fraudulenta de los organismos que deberían fiscalizarlos. No podemos tener delincuentes en los cargos más altos de las instituciones públicas».
Arriagada, en tanto, explicó que «requerimos a nuestros colegos, consejeros y consejeras, que adoptemos las acciones para tramitar la destitución del gobernador Rodrigo Díaz con todos los antecedentes reunidos a al fecha».
El diputado DC por el Biobío, Eric Aedo, matizó el caso e indicó que «lo que corresponde en un estado de derecho es que en este caso la autoridad política -acá el gobernador- ayude a la justicia. Deje que las instituciones funciones y no obstruir la justicia. Yo le recomendaría al gobernador regional que aparte de sus funciones a esa jefa jurídica«.
Ayer, el gobernador Díaz señaló que «no he tenido conversaciones con ninguna de las dos personas que se mencionan en los distintos medios de comunicación».
El Ministerio Público emitió un breve comunicado en el que sostiene que la indagatoria se encuentra en calidad de reservada, por lo que no entregarán mayores antecedentes.
La Subsecretaría de Transportes retiró el pasado jueves desde la Contraloría el reglamento de grabado de patentes de vehículos en sus vidrios y espejos, para realizar correcciones.
Así consta en un documento al que tuvo acceso Radio Bío Bío, donde no se dan detalles técnicos que expliquen la decisión de la repartición de Gobierno.
“Por medio del presente, solicito a usted se sirva autorizar el retiro del Decreto Supremo N°13, de 7 marzo de 2024, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que ‘ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRABADO DE LAS LETRAS Y DÍGITOS DE LA PLACA PATENTE ÚNICA EN LOS VIDRIOS Y ESPEJOS LATERALES DE LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS»”, se indica.
“El retiro señalado se solicita atendido que se estima necesario revisar el contenido del acto administrativo previamente referido”, agrega el escrito.
Recordemos que en septiembre del 2023 entró en vigencia la ley 21.601, que modifica la Ley de Tránsito para prevenir la venta de automóviles motorizados robados.
Según la citada ley, “se establece la obligatoriedad de marcar los números de la placa patente y el número de chasis (VIN por sus siglas en inglés: Vehicle Identification Number) en los vidrios y espejos de todos los vehículos motorizados que circulen en el país, o sea, los cuatro vidrios laterales, más parabrisas, luneta trasera y espejos”.
En la misma norma se especificó un plazo máximo de 6 meses para la confección del reglamento que determina las características que debe tener el grabado en el vehículo, el que fue ingresado a la Contraloría General de la República el pasado 8 de marzo para su Toma de Razón.
No obstante, el retiro del reglamento del grabado de patentes también implicará el retraso en la fecha para que los vehículos antiguos apliquen la medida que será obligatoria.
Esto último, debido a que una vez que se reingrese el documento a Contraloría, vuelven a correr los plazos previstos originalmente.
Con 5 mil cortometrajes postulando a las competencias desde 65 países, una serie de actividades especiales, proyecciones y, además, debutando como certamen calificador para los Premios Goya, el Festival CineLebu 2024 está listo para comenzar a itinerar en la provincia de Arauco entre el 12 y el 18 de mayo.
Fue en la Universidad del Desarrollo donde se dio inicio a esta nueva edición del Festival Internacional de Cine de Lebu, con la presencia de su directora Claudia Pino, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, el alcalde de Lebu, Cristian Peña, y la representante de la casa de estudios, Mónica Reyes.
En cuanto a largometrajes, en las comunas de Lebu, Cañete, Isla Mocha y Concepción, los asistentes podrán disfrutar gratuitamente de “Luca”, “Nahuel y el libro mágico”, “Turning Red”, las películas nominadas al Oscar éste año “El Conde”, “Spiderman: Across the Spider-Verse”, “La memoria infinita”, “Oppenheimer”, “Pobres criaturas”, entre otras.
Cabe destacar que el Festival por primera vez se realizará en mayo y este año no solo siendo calificador para los Premios Oscar, sino también para los Goya. Además, dentro de las actividades anexas, durante un mes en Lebu habrá una muestra interactiva e itinerante del Museo Interactivo Mirador (MIM).
La directora de CineLebu, Claudia Pino, indicó que el festival este año contempla diversas actividades dirigidas especialmente para estudiantes. “Estamos muy felices del gran impacto internacional que tenemos, al ser calificadores para los Oscar y los Goya, viéndose reflejado en la gran cantidad de cortometrajes recibidos este año”.
Por su parte, el alcalde de Lebu, Cristian Peña, se refirió a la organización. “El festival de cine hoy día se ha convertido en el patrimonio cultural más importante de la ciudad de Lebu. Es el festival de cine más importante del país y eso tiene que ver mucho con el esfuerzo que realizan sus organizadores”, explicó.
Asimismo, estuvo presente la recién asumida Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, quien comentó que, “lo que más destacamos de este festival es que precisamente se mueve de ese espacio que llega a otros lugaresy que va en búsqueda de la ciudadanía, es algo que a nosotros nos parece fundamental”.
Selección oficial en competencia
Dentro de la selección oficial en competencia estarán los estrenos de “Mi Micaela”, de Caro Fuentealba; “Soy de Lebu”, de Jorge Delgado; “La entrada sin puerta”, de Jeremy Hatcher; “Emilio que estás en el cielo”, de Marcelo Cuevas; “Consagración”, de Sebastián González; “Humboldt”, de Beatriz Molina; “Yaya”, de Leticia Akel; “Butaleuvu”, de Camila Almonacid, entre un centenar más.
CineLebu 24, estará con programa en la Biblioteca Municipal de Lebu; Escuela Isla Mocha; Salón de la Cultura y las Artes Walter Ramírez; Plaza de Armas de Lebu, Auditorio Ceduc de Lebu; Gimnasio Municipal de Lebu; Auditorio Municipal de Cañete; Teatro Biobío en Concepción; Hall de Artistas del Acero y Sala 100; Aula Magna Concepción y su sala de exposiciones y el Punto de Cultura Federico Ramírez de la Municipalidad de Concepción.
Claudia Pino, también indicó que se encuentra abierta la convocatoria de “Filma BioBío”, que tiene como pie forzado grabar en locaciones de la región durante el festival, estrenar el último día, donde el ganador se dará a conocer en la premiación el 18 de mayoen Teatro Biobío, con entrada liberada.