Author Archive

Corte de Apelaciones rechaza recurso de amparo y mantiene prisión de Monsalve
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de amparo presentado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve; una de las últimas acciones legales que tenía disponibles para abandonar la prisión preventiva, vigente desde noviembre de 2024.
Recordemos que semanas atrás el mismo tribunal de alzada había echado por tierra las pretensiones de la ex autoridad de gobierno, tras declarar la apelación como inadmisible por considerar que el instrumento no era correcto para impugnar la medida cautelar.
Sin embargo, la Corte Suprema revocó la resolución y ordenó revisar la apelación de Monsalve, por lo que sus esperanzas seguían vivas. Al menos, eso era hasta la tarde de este miércoles, cuando la novena sala de la corte nuevamente decidió rechazar el recurso.
Previo a la audiencia, que duró por cerca de una hora, el asesor de Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Nicolás Calvo, ya había cuestionado la estrategia y los alegatos presentados por los abogados del exsubsecretario del Interior.
«Ellos indicaban que existía una falta de fundamentación en el fallo del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago. Sin embargo, a juicio del Ministerio Público, esa carencia de sustento no es tal», agregó el persecutor.
Conocida la resolución, la defensa de Manuel Monsalve anunció que apelarán ante el máximo tribunal del país. Mientras tanto, la exautoridad seguirá privada de libertad en el anexo penitenciario Capitán Yáber, como imputado por los delitos de violación y abuso sexual.
Fuente: Radios Regionales.

Arauco: Apoderados de jardín infantil denuncian a educadoras por malos tratos hacia menores
Un grupo de padres y apoderados del Jardín y Sala Cuna Tubul, ubicado en la zona rural de la comuna de Arauco, región del Bío Bío, denuncian que educadoras de párvulo habrían agredido y vulnerado los derechos de sus hijos.
De acuerdo aseguraron a Radio Bío Bío, las funcionarias del recinto educacional no solo enviaban a los menores a llorar a los baños, sino que además no les proporcionaban una correcta alimentación.
Este hecho fue denunciado por otra profesional del establecimiento, quien dejó al descubierto el trato que se le daba a algunos niños y niñas, quienes en algunos casos presentan algún grado de autismo.
Al ser consultado por esta situación, el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, indicó que ya se activaron los protocolos correspondientes, los que incluyen la presentación de una denuncia y el desarrollo de un sumario administrativo.
“Frente a la denuncia recibida por parte de la directora del Jardín Infantil y Sala Cuna de Tubul, se activaron de forma inmediata los protocolos institucionales establecidos para este tipo de situaciones”, expresó.
Agregando que estos incluyen la “presentación de una denuncia ante Carabineros y la instrucción de un sumario administrativo en paralelo, con el objeto de esclarecer los hechos y, en caso de corresponder, determinar responsabilidades y aplicar las sanciones que correspondan”.
Junto con ello, la autoridad aseguró que las funcionarias aludidas en los hechos fueron suspendidas temporalmente de sus funciones; mientras que las familias afectadas dispondrán de acompañamiento psicológico.
“Paralelamente, se dieron instrucciones a fin de desarrollar una serie de jornadas de atención temprana con apoyo psicosocial destinadas a los niños y niñas y sus familias, con el objeto de brindar contención y acompañamiento durante el proceso investigativo”, completó Alarcón.
Por último, cabe señalar que los apoderados de los niños afectados decidieron dejar de enviar a sus hijos al jardín, ya que -su juicio- no existen cámaras que les den seguridad de lo que ocurre dentro.
Fuente: Bio Bio Chile.

Incendio de proporción afecta a planta de celulosa arauco
Un gigantesco incendio afecta a una de las estructuras de la planta de Celulosa Arauco, en la región del Bío Bío. Actualmente, el siniestro se encuentra contenido.
Según información a la que tuvo acceso La Radio, la emergencia se originó alrededor de las 16:30 horas en la correa transportadora de astillas del área Maderas, de la línea 3 de la planta de Celulosa Arauco.
Para combatir el fuego, intervinieron brigadas internas de las plantas, forestales y Bomberos de Arauco, además de Los Álamos, Lota y Coronel.
En concreto, llegaron dos carros de Bomberos para apoyar las labores de brigadas.
El incendio se encuentra contenido. Es decir, no hay riesgo de propagación de las llamas a otras áreas. Además, no se han reportado personas lesionadas producto del siniestro.
“Lo que se está haciendo ahora es trabajar los puntos calientes que quedan dentro de la del incendio que estuvo en este sector“, declaró Carlos Montalva, comandante de Bomberos y encargado de emergencia de la Municipalidad de Arauco.
Asimismo, se indicó que brigadistas y bomberos van a ingresar a la parte alta de la emergencia desde las redes húmedas del sitio. Esto con el fin de apagar el fuego que queda desde arriba hacia abajo y atacar los puntos calientes existentes, puesto que los monitores de los carros no llegan efectivamente a lo alto de la estructura.

Fuente: Bio Bio Chile.

Revelan causa de muerte del papa Francisco
Este lunes falleció el papa Francisco, a los 88 años, y en el marco de las diligencias para establecer la causa de su deceso, el Vaticano informó que murió debido a un ‘ictus cerebral’, también conocido como derrame cerebral.
En concreto, la Santa Sede emitió el parte de defunción del sumo pontífice, el cual determinó que lo anterior le causó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, certificando su fallecimiento a las 7:35 horas (1:35 en Chile) en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta.
La muerte fue determinada “mediante un registro de electrocardiograma”, según el informe firmado por Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Cabe recordar que el papa sufrió graves problemas respiratorios que lo mantuvieron hospitalizado por más de un mes en el hospital Gemelli de Roma, tras lo cual fue dado de alta el pasado 23 de marzo.
El sumo pontífice había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda debido a una neumonía bilateral microbiótica. También sufrió una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes, según su historial médico.
Su última aparición pública fue justamente ayer desde el balcón de la basílica de San Pedro, en el marco de la misa celebrada por el domingo de Pascua.
Fuente: Bio Bio Chile.

Según tradición católica: ¿por qué en Viernes Santo no se come carne?
Una de las tradiciones más arraigadas en la Semana Santa es la de no comer carne, especialmente en Viernes Santo. Como reemplazo, la mayoría opta por consumir productos del mar, como mariscos o pescados.
Al tratarse de una costumbre antigua, puede haber quienes hoy en día la practiquen sin saber muchas veces su origen o el porqué detrás de ella.
Por qué en Viernes Santo no se come carne según la tradición católica
Lo primero es que la Semana Santa se enmarca en el periodo de Cuaresma, que de por sí implica un tiempo de abstinencia, oración y penitencia, donde además se lleva a cabo ayuno en fechas específicas.
Según la tradición, se trata de una forma de prepararse espiritualmente para la celebración. Además, ayuda a marcar la diferencia entre un periodo de penitencia y el posterior periodo de fiesta. Esto, teniendo en cuenta que Pascua es la festividad más grande de la Iglesia Católica.
Según explicó en su momento Heriberto Cabrera, sacerdote Salesiano y académico de la Facultad de Teología de la Universidad Católica, a BioBioChile.cl, no consumir carne se limita a dos días específicos dentro de Cuaresma: el Miércoles de Cenizas y el Viernes Santo, donde se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
“Estamos en un periodo de Cuaresma, un periodo de abstinencia, oración y penitencia. Durante estos días, hay un ayuno que tiene como finalidad un camino espiritual de manejarse y dominarse a sí mismo, de guardar los elementos de fiesta para Pascua”, afirmó el experto.
En tanto, desde Catholic.net, lo explican como que “La Iglesia ordena que los católicos practiquemos la abstinencia de la carne como una forma de unirnos a todos en un espíritu de penitencia, para recordar la muerte del Señor y someter nuestro cuerpo al espíritu privándonos de comer un alimento muy común y apetecido por la gran mayoría”.
“Pero está en cada uno, revisar su vida y sus actos y ofrecer a Dios algún tipo de mortificación adicional que nos haga reflexionar nuestro comportamiento y nuestra respuesta hacia Dios”, agregan.
Algunos creyentes sostienen que también se debería evitar la carne, ya que simbolizaría el cuerpo de Cristo crucificado. No obstante, no existe mención al respecto en el derecho canónico.
La penitencia en el derecho canónico
Según el derecho canónico, “son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de Cuaresma”. Así mismo, “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal”.
Finalmente, se indica que “ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo”.
“En rigor, la abstinencia de carne aplicaría para casi todos los viernes del año, en recuerdo a la muerte de Jesús en la cruz, lo que tiene un punto paradigmático en el Viernes Santo”, aseguró Fernando Soler, académico de Teología UC y doctor en Teología a este medio.
Fuente: Bio Bio Chile.

Tres choferes de un mismo bus habrían dado positivo a cocaína
Intensas fiscalizaciones se están llevando a cabo en los terminales de buses de Santiago, los cuales arrojaron que tres conductores de un mismo vehículo arrojaron positivos a cocaína, en el examen de saliva, siendo arrestado uno de ellos.
La fiscalización la realizó Carabineros, con apoyo del Servicio Nacional para la Prevención y rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).
El control analizó marihuana, anfetamina, metanfetamina y cocaína; siendo este último la única droga que arrojó positivo.
Se trata de un bus de Jet Sur que inició su viaje a las 20:05 horas del lunes, desde Curarrehue, región de La Araucanía; llegando en horas de la mañana de este martes a Santiago, región Metropolitana.
«El hombre se ve bien, en ningún momento se ve que viniera mal. Es diabético, quizás tendrá algún medicamento fuerte. Venía normal«, dijo el auxiliar del mismo bus sobre uno de los choferes.
El vehículo trasladó a 33 pasajeros desde el sur del país, pasando por Pucón y Villarrica; hasta la zona central.
El auxiliar señaló que era «un trayecto largo» y que al conductor detenido «le tocaba el segundo tramo» del recorrido.
Tres conductores de bus habrían dado positivo por cocaína
Minutos después, las autoridades le realizaron un test a un segundo conductor del mismo bus, el cual también arrojó positivo.
Se trata de un examen de saliva, por lo que corresponde ahora el test de sangre para determinar si el segundo chofer también consumió cocaína.
Vale consignar que el segundo conductor no fue detenido, debido a que no estaba conduciendo el vehículo.
Luego, un tercer conductor del mismo bus, que quería llevarse el vehículo, fue sometido al examen de saliva, arrojando positivo también en cocaína.
Eso sí, el tercer chofer solicitó que quería ser sometido al examen de sangre, el cual es el último paso, alegando su inocencia del consumo de la droga. Minutos después, fue sometido al nuevo control el cual arrojó negativo.
“No le hago. Por algo me están mandando, nunca le he hecho”, señaló.
“Todos me conocen, todos me llamaban para exigir. Familia, amigos, mi jefe, por algo me estaban mandando. (Le decía) que exigiera que me lo hiciera de nuevo. Uno queda mal. Nunca le he hecho a eso, nunca. Ahora estoy más tranquilo”, señaló el tercer conductor del bus, quien desde un inicio del examen fue enfático en estar seguro de que iba a arrojar negativo.
Desde Senda detallaron que durante la mañana de este martes han realizado ocho exámenes a conductores de bus, arrojando cinco de ellos negativo.
«Tienen poco margen de error. Se han hecho ocho pruebas durante la mañana, sólo estos tres dieron positivo», señaló el vocero de Senda.
Hasta el lugar llegó un cuarto conductor de la empresa, quien también debió ser sometido al test, arrojando negativo en el control y llevándose el bus.
Fuente: T13.

Este martes inicia el uso obligatorio de mascarilla en Chile
Como se anunció hace varias jornadas atrás, este martes 15 de abril comenzará el uso obligatorio de mascarillas en Chile.
En detalle, la medida llegó luego de una nueva Alerta Sanitaria que apareció durante el pasado mes de marzo debido a la circulación de virus respiratorios, los que incluso parecieron adelantarse este año 2025.
Solo por mencionar un par de ejemplos, y considerando el último Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública (ISP), algunos de los patógenos son Rinovirus, Influenza A y SARS-CoV-2.
Pero atención, porque a diferencia de situaciones como la pandemia de Covid-19, en esta ocasión la imposición no será masiva y solo se limita a ciertos espacios cerrados.
Revisa a continuación todos los detalles que se conocen y hasta qué fecha debería extenderse la situación.
¿DONDE HAY QUE USAR MASCARILLA OBLIGATORIA Y HASTA QUE FECHA APLICA?
El uso obligatorio de mascarilla tendrá que aplicarse a recintos de salud. Específicamente se apuntó a “unidades o establecimientos destinados a la atención de urgencias”, sin importar si son carácter público o privado.
En cuanto a fechas, por ahora la autoridad de Salud dijo que el cubrebocas solo se deberá emplear hasta el domingo 31 de agosto. Eso sí, esto último podría extenderse siempre que las condiciones lo ameriten.
De tal forma, el accesorio seguirá siendo opcional en puntos como el lugar de estudios, el trabajo o el transporte público que se usa a diario.
Aun así, no es mala idea usar el accesorio como medida de prevención o, directamente, cuando se presenten síntomas de una enfermedad respiratoria, aunque es recién en invierno cuando suelen aumentar de forma significativa las consultas y hospitalizaciones por este tipo de afecciones.
Fuente: ADN.

PDI detuvo a nuevo implicado en ataque incendiario contra el Molino Grollmus
Detectives de la PDI detuvieron a un hombre de 26 años, presuntamente, involucrado en el atentado incendiario contra el Molino Grollmus, registrado la noche del pasado 29 de agosto de 2022 en la comuna de Contulmo, ubicada en la región del Biobío.
Recordemos que, en aquella fecha, un grupo indeterminado de personas, con rostro cubierto y premunidos con armas de fuego, incendiaron dos inmuebles, la emblemática estructura y, además, hirieron de gravedad a dos personas que intentaron repeler el ataque.
Con respecto al nuevo involucrado, el subprefecto de la PDI, Carlos Henríquez, detalló que el individuo, con una orden vigente por homicidio frustrado, fue capturado ante una orden de detención en su contra por diversos delitos en el sector de Huape, perteneciente a la comuna de Cañete.
Por lo pronto, el sujeto, que formaría parte de la orgánica radical Resistencia Mapuche Lafkenche, quedó a disposición del juzgado de garantía de local. Con esta nueva captura, el atentado contra el Molino Grollmus registra 16 imputados en total.
Cabe destacar que la centenaria estructura ubicada en la comuna de Contulmo fue declarada como legado patrimonial por el Consejo de Monumentos Nacionales en el 2005, como un ejemplo de arquitectura industrial de la colonización alemana en el sur de nuestro país.
Fuente: Radios Regionales.

Especialistas proyectan alza del 3% en las cuentas de la luz para el mes de julio
Con la llegada de abril ya se comenzó a calcular el nuevo precio de la energía eléctrica, que según expertos traería un alza en las cuentas de la luz para julio.
En específico, se avizora que suba un 3,14% debido al tipo de cambio, lo que se suma a la inflación que azota a Estados Unidos.
La diputada del Partido Social Cristiano y miembro de la Comisión de Energía, Yovana Ahumada, señaló que se le advirtió al ministro de la cartera, Diego Pardow, para que busque alternativas y se genere una baja permanente en el valor de las cuentas.
“Acá se deben buscar alternativas que puedan entregar bajas permanentes. Eso es lo que todavía no se logra, poder analizar los contratos antiguos, para actualizarlos y que efectivamente generen una baja”, señaló.
Recordemos que el valor de la energía se calcula semestralmente y los costos operativos representa cerca del 70% de la tarifa final.
Finalmente, hay que tener en cuenta que el impacto que haya en las cuentas de luz, va a depender de la combinación de los contratos vigentes y el consumo de cada hogar.
Fuente: Radios Regionales.