


Tras las bajas temperaturas que se han registrado en la zona centro-sur del país esta semana, se espera que el consumo de electricidad aumente, lo que se traduce en cuentas de luz más altas.
Es por ello que las personas empiezan a buscar formas de disminuir su consumo de energía, priorizando un uso responsable de la luz y los electrodomésticos. Sin embargo, algunos aparatos continúan utilizando energía aun cuando se encuentran apagados.
Se trata del denominado consumo «vampiro» o «en espera», que según se detalla en una guía del Ministerio de Energía de Chile publicada en julio del 2022, «es generado por artefactos que encontrándose apagados, siguen enchufados y consumiendo energía. Ese gasto es evitable, alcanza más de un 9% de una cuenta eléctrica promedio».
De acuerdo con Infobae, los televisores modernos o Smart TVs son el electrodoméstico que más energía consumen en modo de espera, debido a que están diseñados para estar «siempre listos», lo que significa que mantienen algunas funciones activas que consumen electricidad, incluso cuando están apagados.
Entre dichas funciones se incluyen la actualización automática del sistema operativo, la conexión a internet y la capacidad de encenderse rápidamente con el control remoto.
Si bien el consumo de energía varía según el modelo del electrodoméstico, un televisor en modo de espera puede gastar entre 0,5 y 3 vatios, lo que representa entre el 2,25% y el 5% de la energía que usaría si estuviera encendido.
Es por ello que se recomienda desenchufar los electrodomésticos cuando no se están utilizando para evitar el consumo innecesario de energía.
Fuente: Cooperativa.
Se termina el sufrimiento de contar con varios cargadores para los distintos dispositivos electrónicos (al menos los nuevos).
La Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley la iniciativa que establece un cargador universal y estándar para diferentes artefactos como celulares, tablets y consolas portátiles.
Además, la iniciativa establece que al momento de comprar alguno de estos aparatos, la venta no puede ser atada. Es decir, no se debe obligar a una persona a comprar un cargador junto con un celular o vice versa.
También las empresas deberán asegurara que tanto los distintos equipos como los cargadores sean capaces de usarse independiente del dispositivo, mediante una interfaz y protocolo de comunicación compatible. A su vez, se deberá informar adecuadamente si el artefacto incluye o no el cargador.
Si bien no se ha señalado cuál será el formato estándar, la industria en general está transitando hacia la masificación del USB-C, frente a otras opciones como el mini-USB u otras alternativas como el conector Lightning de Apple (que ya se ve cada vez menos en los modelos nuevos).
La iniciativa tuvo el apoyo directo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), desde donde su director nacional, Andrés Herrera, destacó el despacho de esta ley que, según él, “es un avance hacia un consumo más sustentable, pues permitirá a los consumidores optar por no adquirir nuevos dispositivos de carga, lo que contribuirá a disminuir la producción de residuos electrónicos.
Si las empresas incurren en incumplimientos, se pueden ver expuestas a multas de hasta 300 UTM, unos $20 millones, por infracció.
Finalmente, Herrera señaló que esta ley puede servir de base para la estandarización de otras tecnologías como las cargas inalámbricas por NFC.
Fuente: Bio Bio Chile.
En septiembre se entregará por última vez el Bolsillo Familiar Electrónico, beneficio que fue reactivado en julio pasado y que permite comprar alimentos en algunos comercios del país.
Este pago es entregado por el Instituto de Previsión Social (IPS), organismo que deposita el dinero en la Cuenta RUT del Banco Estado como un monto aparte y que se activa al comprar en supermercados, minimarkets, almacenes, ferias libres, etc.
Durante septiembre, el Bolsillo Electrónico Familiar entregará el mismo monto de siempre, es decir, $13.500 por cada carga familiar que dé derecho a recibir este pago.
Como el dinero se entrega por causante (hijos, estudiantes, personas con discapacidad, etc), algunas familias pueden recibir más de un pago, alcanzando los siguientes montos:
Cabe aclarar que no hay un límite máximo de dinero a recibir, ya que dependerá de la cantidad de cargas.
Pese a que el Bolsillo Familiar se termina de pagar en septiembre, el dinero que recibas o que tienes actualmente se podrá seguir usando de forma indefinida, para ser utilizado cuando la persona lo estime conveniente o hasta que el monto se termine de usar.
Cabe recordar que este beneficio se puede desactivar, de manera que las compras que realices se cobrarán exclusivamente a la Cuenta RUT, por lo que puedes guardar el monto del Bolsillo para el futuro si así lo deseas.
Asimismo, puedes usar este beneficio para que cubra el 20% o el 100% del monto total de la compra, configuración que puedes realizar en la app de Banco Estado o en Banca en Línea por el computador.
El próximo pago del Bono Electrónico Familiar se realizará el 2 de septiembre, fecha en la que podrás consultar si eres beneficiario, sin embargo, si has recibido los últimos pagos de julio y agosto, también lo obtendrás en esta ocasión.
Cabe recordar que puedes consultar si eres beneficiario y el monto a recibir ingresando en este enlace con tu RUT y fecha de nacimiento.
Este beneficio lo reciben algunos beneficiarios del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o que pertenezcan a los subsistemas de Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades.
El próximo pago del Bono Electrónico Familiar se realizará el 2 de septiembre, fecha en la que podrás consultar si eres beneficiario, sin embargo, si has recibido los últimos pagos de julio y agosto, también lo obtendrás en esta ocasión.
Fuente: Mega.
El Papanicolaou o citología cervical, es un examen ginecológico que consiste en raspar células en la parte superior del interior de la vagina para detectar el cáncer de cuello uterino. Las mujeres deben someterse a este procedimiento, por recomendación médica, desde los 25 años. Sin embargo, es incómodo, y para algunas, muy doloroso.
Ahora, en Estados Unidos comenzará a implementarse un nuevo método mucho más amigable, que incluso más adelante podría comenzar a realizarse en casa.
Este examen originalmente consiste en separar las piernas de la paciente con estribos e introducir un espéculo para separar las paredes vaginales, después se utiliza cepillo metálico para alcanzar el cuello uterino, raspar su superficie y así obtener la muestra, según el Instituto Nacional de Cáncer.
“Las células se examinan al microscopio para determinar si hay cáncer de cuello uterino o cambios celulares que a veces se vuelven cáncer. Una prueba de Papanicolaou también sirve para encontrar otras afecciones, como una infección o inflamación. A menudo se hace al mismo tiempo que un examen pélvico o una prueba para detectar ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH)”, señala el organismo.
Si bien muchas mujeres presentan dolor agudo con este método, aun cuando no duele, significa un problema en otros niveles. Karen Knudsen, directora ejecutiva de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, dijo al New York Times que a veces las mujeres evitan hacerse el examen por miedo, vergüenza o incluso traumas sexuales, “muchas personas experimentan angustia”, señaló.
Ahora, las pacientes podrán tomar la muestra por sí mismas. Según informa el medio, ya un puñado de consultorios médicos en EE.UU. se están preparando para comenzar a implementar la prueba, que requerirá únicamente un hisopo, como los que se usan para el test de Covid.
Para el automuestreo, la paciente en el consultorio en privado, tendrá que introducir el hisopo en la vagina para obtener la muestras, y no necesariamente tan profundo. Este método fue posible a raíz de investigaciones para detectar mejor el VPH.
Los expertos desarrollaron una manera de detectar el virus del papiloma humano únicamente obteniendo muestras de las paredes vaginales, y no del cuello uterino, donde es más doloroso e incómodo. La misma técnica ahora se amplió.
Una vez que se toma la muestra, es enviada a un laboratorio para obtener los resultados. Otros países como Australia, Dinamarca, los Países Bajos y Suecia ya introdujeron la automuestra en los últimos años.
Los expertos estudiaron el hisopo como una alternativa durante aproximadamente dos décadas y ahora finalmente creen que es tan eficaz como la citología cervical.
De acuerdo con el New York Times, en EE.UU. farmacéuticas como Roche y BD (Becton, Dickinson and Company) están produciendo esta nueva prueba, pero aspiran a mejorarla para que en el futuro se pueda implementar en casa y luego enviarla a un laboratorio, como en los países que van más avanzados con esta técnica.
Los kits del automuestreo comenzarán a circular en los consultorios en septiembre y la FDA podría aprobar la toma de muestras en el hogar el próximo año. Además, los kits serán gratuitos en consultorios financiados por el gobierno federal para mujeres que no tengan seguro médico, en un esfuerzo por alcanzar a ese porcentaje que no se realiza la prueba.
Fuente: Bio Bio Chile.
A poco más de un año que se realicen las próximas elecciones presidenciales, la expresidenta Michelle Bachelet, quien se encaminaba como la principal carta del oficialismo, declaró que no será candidata.
Esto en el marco del 70° aniversario del Consejo de Rectoras y Rectores de las universidades de nuestro país, realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, en donde la exmandataria fue consultada por una periodista de CNN Chile, respondiendo con la negativa.
“No soy candidata”, estas tres palabras sepultaron la potencial postulación, de quien ha sido la única mujer en ser presidenta de Chile, en dos períodos.
“Desde el oficialismo tenemos la tarea de buscar nuevos rostros. Un perfil con un carácter y un temple adecuado para llevar a cabo las transformaciones que Chile demanda”, señaló la diputada Camila Musante.
“Uno nunca sabe si creerle o no. Lo que sí es claro es que dentro del análisis, Michelle Bachelet tuvo a la vista que se estaría constantemente evaluando, lo que fue uno de los peores gobiernos de las últimas décadas”, aseguró el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella.
“Yo creo que, mimetizándose con el Frente Amplio y el PC, hacen que no quiera ser el rostro visible de una coalición que no está sintonizada con lo que pide la ciudadanía”, dijo el diputado UDI, Juan Manuel Fuenzalida.
Fuente: Radios Regionales.
¿Te ha pasado que escuchas una canción y sientes inevitablemente la necesidad de bailar al ritmo de la música? Pues hay una explicación científica detrás de ello.
Primero, hay que señalar que esa necesidad de bailar es un fenómeno que se llama groove, que en el fondo es esa sensación rítmica que se genera con la música.
Estudios sugieren que el secreto está en el grado de sincopación, que es el acentuar un punto débil del compás y extenderlo a un tiempo más fuerte.
Un estudio liderado por el neurocientífico cognitivo, Benjamín Morillon, de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia, se acerca a la explicación del porqué no podemos evitar sentir la sensación de bailar con algunas canciones.
Esta se enfoca en la “experiencia groove”. Alejandro Amon, experto en sonido de Blik, empresa especializada en productos de audio, señaló que este impulso se relaciona directamente con la sincopación y patrones rítmicos, donde se ponen los acentos en momentos inesperados, rompiendo la singularidad del ritmo, lo que provoca una respuesta física.
Más de 60 personas participaron del estudio, donde fueron expuestos a 12 melodías diferentes que variaban en el nivel de sincopación.
Las melodías tenían ritmos de unos dos eventos por segundo, los que fueron evaluados por los integrantes del estudio, según su necesidad de bailar con cada una.
“Las melodías que más motivaban a los participantes a bailar tenían un nivel moderado de sincopación, lo que provocaba un deseo casi inevitable de moverse al ritmo de la música”, dijo Amon a través de un comunicado.
Por medio de una magnetoencefalografía mientras escuchaban música, se midió la actividad cerebral de 29 personas.
El estudio arrojó que la corteza auditiva del cerebro, responsable de los sonidos, sigue el ritmo de la melodía, mientras que la vía auditiva dorsal, que conecta la corteza auditiva con las áreas del movimiento, se sincronizó con el ritmo básico de la música.
“Los investigadores creen que este impulso de bailar, o groove, se origina en esta vía auditiva dorsal, que luego envía señales a las áreas motoras del cerebro, provocando el movimiento”, añadió Amon.
A continuación, te dejamos un listado de canciones recopiladas por Blik, las que cuentan con un destacado grado de groove, es decir, el toque mágico que provoca inevitables ganas de bailar. La lista completa está disponible en Spotify:
1.- Chunky-Bruno Mars
2.- Get Down On It-Kool & The Gang
3.- Standing Next to You-Jung Kook
4.- F The Disco-Cavi
5.- Substitution (feat. Julian Perretta)-Purple disco Machine, Kungs, Julian Perretta
6.- A Nigth to Remember-Shalamar
7.- Beat it-Michael Jackso
8.- Maniac (From “Flashdance”)-Michael Sembello
9.- Dancing Queen-ABBA
10.- Valerie (Feat. Amy Winehouse)-Version Revisited-Mark Ronson
11.- Forget Me Nots-Remastered-Patrice Rushen
12.- Bad Connection-Strange Affair
Fuente: Bio Bio Chile.
Nuestro país siempre se mueve entre los más veloces si hablamos de internet y eso queda refrendado en cada ránking donde generalmente no salimos del quinto puesto.
Y eso es lo que precisamente vuelve a repetirse, esta vez en el conteo que acaba de entregar Speedtest, quizás la aplicación más utilizada a la hora de saber cómo anda nuestra velocidad de bajada, y que ubicó a nuestro país en el cuarto lugar de los más rápidos de todo el planeta.
Concretamente, el listado nos muestra a Singapur en el primer lugar con una velocidad promedio de 285.02 mbps, seguido por Emiratos Árabes Unidos con 283.34 mbps y cerrando el podio aparece Hong Kong con sus 271.05 mbps.
Tras ellos aparece Chile con 263.32 mbps y el top cinco es completado por Estados Unidos con 244.68 mbps, lo que vuelve a demostrar nuestro liderato en este aspecto. Y ojo que el primer país europeo recién se asoma en el séptimo lugar gracias a los 232.30 mbps que promedió Francia.
Para encontrar otro país de América del Sur tenemos que bajar hasta el puesto 24 que es donde se ubica Brasil con 160.82 mbps; en el 26 está Uruguay con 156.75 mbps, en el lugar 29 encontramos a Perú con 151.09 y los cinco latinoamericanos lo cierra Colombia que con su promedio de 140.17 mbps se quedó en el lugar 35 del ránking.
El cadáver de un hombre fue hallado este lunes con un impacto de bala en Curanilahue, región del Bío Bío, lo que corresponde al segundo homicidio en menos de 24 horas en la comuna.
De acuerdo a información de Radio Bío Bío, el cuerpo fue encontrado en el sector Las Cascadas.
En ese sentido, la Fiscalía precisó que será la Brigada de Homicidios de la PDI la encargada de indagar el deceso.
A su vez, la víctima fatal fue identificada como Jeremy Emerson Vallejos Saavedra de 19 años.
El subprefecto Mauro Gutiérrez, jefe de Brigada de Homicidios de Concepción, precisó que el fallecido “fue encontrado sin vida al interior de un parque en la comuna de Curanilahue”.
Además, Gutiérrez indicó que fueron transeúntes quienes hallaron el cadáver a eso de las 18:00 horas de este lunes en el punto ya mencionado.
A ello, sumó que en el primer examen efectuado al cuerpo “se establece que este presentaba una única entrada de proyectil balístico en la región dorsal, por lo que su causa probable de muerte es un traumatismo abdominal por herida a bala del tipo homicida”.
Este homicidio se suma al ocurrido el pasado domingo en la misma comuna, cuando al interior de una vivienda en una toma del sector Villa Bulnes un hombre también fue baleado.
Los hechos se registraron momentos antes de la medianoche, cuando la víctima se encontraba al interior del inmueble junto a su pareja y sus dos hijos de 3 y 7 años, respectivamente.
De acuerdo al relato que la mujer hizo ante la policía, sintieron un fuerte golpe en la puerta, tras lo cual ingresaron dos sujetos. Uno de ellos portaba una pistola y los amenazó, para después encerrar a la mujer y los niños en el baño, donde estaban incomunicados, pues le quitaron el teléfono celular.
Asimismo, la mujer escuchó varios disparos y al salir del baño encontró a su conviviente tendido en el suelo con impactos balísticos en su cuerpo, por lo que pidió auxilio a vecinos, quienes lo trasladaron hasta el Hospital de Curanilahue, donde se constató su fallecimiento.
Finalmente, la policía civil está investigando si existe algún tipo de conexión entre ambos crímenes.
Fuente: Bio Bio Chile.
Un homicidio se registró dentro de una toma en el sector Bulnes de la comuna de Curanilahue.
Según primeros antecedentes un sujeto armado ingresó por la fuerza a la vivienda y encerró a la mujer en el baño junto a sus pequeños hijos, mientras que al dueño de casa le propinó por lo menos dos disparos.
Tras esto, la mujer logró pedir ayuda a vecinos y la víctima fue trasladada hasta el Hospital de la comuna donde se constató su muerte.
Mientras tanto la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones inició la búsqueda del autor el hecho que está siendo investigado por la Fiscalía de Curanilahue.
Fuente: Bio Bio Chile.